MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 6
-
ItemTrabajo en equipo y resistencia al cambio en los empleados de la empresa Universal Assistance( 2019-11)El presente trabajo de investigación presenta como objetivo principal el determinar la correlación entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo de los empleados de la empresa Universal Assistance S.A. (UA). El tipo de investigación fue básica ya que se buscó aportar al conocimiento, de nivel correlacional, siendo el diseño no experimental. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El enfoque es cuantitativo, la muestra fue de 33 empleados y el muestreo aleatorio. Se encontró que no existe relación inversa y significativa entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo en la empresa Universal Assistance S.A. (UA) (valor de Rho = - 0,135 y p = 0,455); por tanto, se aceptó la hipótesis general
-
ItemMedición del impacto de la entropía en la comunicación empresarial y los ingresos de una empresa( 2019)La siguiente investigación, toma como eje la teoría matemática de la comunicación (1948) y la aborda desde un ángulo corporativo. Demuestra la relación que existe entre la complejidad de los mensajes y el impacto financiero que se genera, dentro de un sistema abierto como el perteneciente a una empresa. Para lograr esto, se modificaron las formulaciones matemáticas de la teoría antes mencionada y se las adaptó, introduciendo de esta manera una nueva variable (ß). Esta permite ajustar la fórmula a los mensajes enviados, en este caso los dirigidos al cuerpo de ventas, dando como resultado una nueva definición de la pérdida de información, logrando calcular su magnitud (H1). Por lo antes mencionado, este trabajo intenta dejar un aporte que permita generar acciones para mejorar las áreas comerciales, exponiendo las relaciones intrínsecas que implica el intercambio de información y para poner de manifiesto la dependencia entre el caos y los ingresos de las corporaciones
-
ItemDificultades en la medición y gestión de proyectos de transformación digital( 2024-9)Desde hace tiempo vivimos en un proceso de “transformación digital” en el que las empresas, tanto grandes como pymes y de menor escala, re direccionan sus modelos de negocio buscando la mejoría en sus cadenas de valor mediante el uso de tecnología que les permita tener más penetración y entendimiento de mercado, optimizar tiempos de producción, robustecer procesos de negocio, uso de “chatbots” para revisar la participación del cliente, hasta la automatización de las operaciones de fabricación, etc., adoptando distintas tecnologías para lograr implementar herramientas que faciliten el logro de los objetivos de negocio. El siguiente trabajo propone la revisión de distintos artículos para abordar el desafío de las empresas en la medición y gestión de proyectos para el desarrollo e implementación de tecnologías transformacionales, entendiendo que las metodologías comúnmente utilizadas actualmente tienen claras debilidades en términos de estimación y gestión integral de costos, plazos y calidad. Se abordaron estudios recientes sobre metodologías tradicionales y ágiles a fin de exponer las ventajas y las falencias de cada una.
-
ItemFactores individuales y empresariales que influyen en la creación de empresa en la ciudad de Neiva-Colombia( 2024)El propósito de este estudio es identificar los factores individuales y empresariales más relevantes que influyen en la creación y consolidación de empresas en la ciudad de Neiva (Colombia), considerando aspectos sociolaborales, familiares y personales. Para ello, se obtuvo información sobre el tejido empresarial de Neiva a través de la Cámara de Comercio del Huila. Se recopilaron datos de empresas activas con más de 3.5 años de funcionamiento, así como de empresas canceladas y liquidadas con menos de 3.5 años de funcionamiento. Se seleccionó una muestra representativa de aproximadamente 259 empresas mediante un muestreo aleatorio y estratificado. De estas, alrededor de 135 empresas correspondieron a empresas consolidadas y 124 a empresas canceladas. A los empresarios de esta muestra se les realizó una encuesta abarcando aspectos socioeconómicos, personales y familiares. Una vez recolectada la información de la encuesta, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para caracterizar las variables estudiadas y obtener una visión general de los empresarios de empresas consolidadas y no consolidadas. Posteriormente, se utilizó un modelo de regresión logística binaria Logit para identificar la probabilidad de consolidación de una empresa en comparación con aquellas que se cancelan en Neiva. El análisis destacó que varias variables tienen una influencia significativa en la probabilidad de establecer una empresa consolidada. Algunas de estas variables incluyen la edad de los empresarios, la participación de familiares de primer grado en el ámbito empresarial, el estrato socioeconómico y el nivel educativo
-
ItemEl impacto de la introducción del teletrabajo durante la pandemia en una entidad gremial empresaria : Secretaría de Hacienda( 2022-10-27)Motiva la presente investigación los años de experiencia propia en más de 12 años de realizarlo en forma presencial, los cambios que fueron surgiendo a lo largo de los años y las experiencias de amigos y colegas mediante el intercambio de opiniones, vivencias personales en el ámbito laboral. El trabajo realizado describe el concepto de teletrabajo, los cambios surgidos y la incorporación de nuevos procesos de digitalización a la que se debió adaptar la entidad gremial empresaria analizada, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por el Gobierno Nacional argentino en el 2019, a partir de la declaración de la pandemia originada por el COVID-19 e informada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Frente a esta emergencia sanitaria y social mundial, se analizaron las variables que afectaron el desarrollo operativo, la productividad y capacidad económica para enfrentar las contingencias. Alguna de las variables fueron: la digitalización, la industria a la que pertenecen, el tiempo de adaptación; como también así las ventajas y desventajas del impacto producido por la pandemia y el trabajo remoto