LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 71
-
ItemLa inclusión del instrumentador quirúrgico en la gestión de cirugías de pequeños animales( 2024-12)Este trabajo busca proponer la inclusión del instrumentador quirúrgico al equipo de cirugía veterinaria, representando no solo un beneficio para el trabajo del veterinario, sino que también una ampliación del mercado laboral de los instrumentadores. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Con una muestra de 36 médicos veterinarios que trabajan en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires; a quienes se les realizó un cuestionario anónimo, cerrado, dicotómico y de respuestas múltiples. Resultados: Sobre el total de la muestra, el 72,2% sostuvo conocer equipos veterinarios que cuenten con instrumentadores quirúrgicos y el 66,7% indicó que considera que dicha inclusión es propicia. El 52,8% opinó que sería favorable contar con un instrumentador en todas las especialidades quirúrgicas, sobre todo en cardiología, en traumatología y en neurología. En cuanto a los posibles beneficios de contar con un instrumentador como miembro del equipo quirúrgico veterinario, el 91,7% sostuvo que los tiempos podrían verse optimizados, como así también el manejo del instrumental, la preparación del quirófano y el acondicionamiento de los materiales. Conclusiones: En el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, los médicos veterinarios consideran que sería propicia la inclusión del instrumentador quirúrgico dado que su trabajo podría aliviar las tareas complementarias del resto del equipo, permitiéndoles focalizarse en sus tareas principales
-
ItemLa incorporación de la inteligencia artificial en quirófanos( 2024-12)Incorporar inteligencia artificial (IA) en quirófanos, mejora la precisión y eficiencia en los procedimientos quirúrgicos. Este sistema analiza grandes cantidades de datos en un instante y, al aplicarla en múltiples funciones, brinda una mejor calidad en la atención médica. Reduce complicaciones y los pacientes obtienen mejores resultados y/o experiencias. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. La muestra estuvo conformada por 32 instrumentadores quirúrgicos del Hospital Perón de Avellaneda (Argentina) a quienes se les administró un cuestionario mediante Google Forms . Resultados: El 53,3% de instrumentadores quirúrgicos del Hospital Perón de Avellaneda, en ocasiones confía en la tecnología para aplicarla dentro del quirófano, sin embargo, solo un 23,3% considera que es poco relevante aplicar IA en atención médica. Un 90% estaría dispuesto a recibir formación adicional para trabajar con tecnología de IA en el quirófano. Conclusiones: el presente estudio determinó que los instrumentadores quirúrgicos del Hospital Perón de Avellaneda están dispuestos a incorporar IA en los quirófanos, ya que un 63,3% considera que la IA es útil para mejorar el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y un 66,7% considera que el uso de IA puede ayudar a disminuir la carga del trabajo
-
ItemActualización del uso de dosímetro personal en instrumentadores quirúrgicos( 2024-12)El presente trabajo de investigación aborda la importancia de la actualización del uso de dosímetro personal en instrumentadores quirúrgicos, para así garantizar el cuidado de la salud de los profesionales. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Resultados: El 94,1% de los técnicos/as en instrumentación quirúrgica y licenciados/as en instrumentación quirúrgica del Hospital presidente Perón de Avellaneda (Buenos Aires, Argentina) han respondido que no recibieron capacitaciones acerca de la importancia del uso de dosímetro personal. El 100% no reconoce el límite de dosis máxima permisibles para el personal expuesto. El 100% está de acuerdo en recibir charlas orientativas sobre la importancia del uso del dosímetro personal. Conclusión: El estudio destaca la importancia de actualizar el uso del dosímetro personal para promover una cultura de protección radiológica, garantizando así el bienestar de las personas y el cumplimiento de las normativas actuales
-
ItemEl manejo de pacientes pediátricos traumatizados en cirugías de emergencias( 2024-12)El presente trabajo de investigación aborda el manejo necesario para asistir en cirugías de emergencia pediátrica con el propósito de aportar a la capacitación y mejora continua. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, trasversal y accidental. Con una muestra de 30 licenciados y técnicos en instrumentación quirúrgica que trabajan en clínica Los Arcos, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) a quienes se les realizó un cuestionario anónimo, cerrado, dicotómico y de respuestas múltiples. Resultados: Sobre el total de la muestra, el 83,3% alcanzaron un nivel académico de técnicos en instrumentación quirúrgica, el 73,3 % indicó que no tiene capacitaciones regulares sobre pacientes pediátricos, el 66,7% mencionó que tienen la suficiente capacitación en seguridad del paciente, el 80% sostuvo que siempre se implementa un protocolo de caliento de quirófano para evitar la hipotermia en pacientes pediátricos, el 50% opinó que siempre se le permite al paciente pediátrico llevar consigo algún objeto de apego hasta el ingreso al quirófano. Conclusiones: En la clínica Los Arcos, los licenciados y técnicos en instrumentación quirúrgica consideran que el manejo adecuado incluye a una evaluación rápida y precisa de la condición del paciente, la implementación de técnicas anestésicas y quirúrgicas adaptadas a su edad, así como la preparación de un equipo capacitado para responder a las particularidades de la cirugía pediátrica de emergencia
-
ItemPrótesis 3D, una innovación dentro de las cirugías traumatológicas( 2024-12)Las cualidades de las prótesis 3D dentro de las cirugías traumatológicas son claves para los instrumentadores quirúrgicos ya que se trata de una innovación constante. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Resultados: El 41,2% de los técnicos y licenciados en instrumentación quirúrgica presenció cirugías traumatológicas en las que se hayan utilizado prótesis 3D, el 70,6% sabe que los materiales de las prótesis 3D pueden ser PLA (ácido poliláctico), titanio y peek y el 100% sabe que las prótesis 3D son personalizadas a medida para cada paciente, luego en un 64,7% considera que el método óptimo para esterilizar las prótesis 3D es por plasma peróxido de hidrogeno, seguido con el 29,4% que considera al autoclave, y un 94,1% realizan certificados de implantes luego de ser colocada la prótesis 3D. Conclusiones: El presente estudio determinó que las cirugías traumatológicas con colocación de prótesis 3D no es algo frecuente, sin embargo, los técnicos y licenciados en instrumentación quirúrgica tienen un buen conocimiento acerca de los datos indispensables a la hora de llevar a cabo cirugías como las anteriormente mencionadas