LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 43
  • Item
    La simulación quirúrgica como herramienta de aprendizaje fundamental para la formación de instrumentadores quirúrgicos
    ( 2023-8) Romero, Micaela Sol
    El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar la importancia de incorporar ámbitos de simulación para la formación de instrumentadores quirúrgicos. Para ello, se realizó un cuestionario cerrado a los alumnos de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) matriculados en la carrera de instrumentación quirúrgica, pertenecientes a las sedes de Buenos Aires (Argentina), que hayan realizado algún curso de práctica, ya sea en ámbitos de simulación u hospital, para conocer el grado de certidumbre, la velocidad de adaptación al medio quirúrgico real y evaluar el grado de satisfacción de los alumnos según las herramientas de aprendizajes utilizadas. A partir del análisis de datos obtenidos de las encuestas, se pudo observar que el grado de certidumbre es mayor en alumnos sin previa práctica en simulación, dado que, tan solo 7 alumnos pertenecientes al plan de estudio M11 de la UAI, el cual posee prácticas en simulador como asignatura, de los 52 encuestados, no han sentido estrés en su primer día de prácticas hospitalarias reales. Además, un 38,5% contestó que se sintió familiarizado con el ámbito quirúrgico real, solo 2 estudiantes sin previa simulación participaron en dicha respuesta. En cuanto a la velocidad de adaptación, queda plasmado que las prácticas en simulación previas al hospital permiten a los estudiantes adaptarse al entorno quirúrgico real con mayor rapidez y seguridad. De los 52 alumnos que participaron en la encuesta, 28, del plan M11, sabía realizar correctamente el lavado de manos quirúrgico, 21 podían verificar el correcto funcionamiento del equipamiento utilizado en cirugía, 17 ya preparaban de manera independiente su mesa de instrumental quirúrgico en su primer día de práctica profesionalizante real. A diferencia de los alumnos del plan M4, sin prácticas en simulador, quienes solo 6 podían realizar el lavado de manos correctamente, 5 controlar el equipamiento y 1 preparar su mesa de instrumental quirúrgico para cirugía. En conclusión, la simulación en el ámbito práctico de las carreras de salud ha demostrado ser una herramienta de aprendizaje muy útil para la formación de profesionales, evidenciando su eficacia para la reducción de riesgos en el área asistencial y, a su vez, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la teoría además del desarrollo de habilidades por parte del alumno para mejorar su desempeño
  • Item
    Instrumentador quirúrgico y el ingreso del paciente pediátrico al quirófano
    ( 2023-8) Pérez, Natalia Lorena
    Por medio de este trabajo de investigación se buscó conocer en primera instancia al paciente pediátrico y su ingreso al quirófano, sus ansiedades y sufrimientos ante cualquier situación desconocida, pero más aún, respecto de los impactos que podría provocarle una situación tan estresante como lo es una intervención quirúrgica además de investigar a diferentes profesionales que se vinculen con ellos respecto al manejo que tienen y lo que pueden brindarles para hacer más amena esta situación. En segunda instancia se buscó indagar los diferentes nosocomios de salud tanto en el ámbito privado y público, descubrir qué instalaciones edilicias poseen, y demás ítems sumamente importantes para el cuidado y resguardo de estos niños, como es la formación y capacitaciones que se manejan para brindar lo mejor a los pacientes pediátricos y sus familiares que son quienes acompañan este proceso. Para ello, se utilizó una encuesta virtual, como herramienta de recolección de datos donde participaron profesionales de la salud del área quirúrgica que tienen contacto directo con pacientes pediátricos de 0 a 18 años. A partir de los resultados obtenidos se confirma la hipótesis de investigación que plantea que los pacientes pediátricos que son sometidos a intervenciones quirúrgicas presentan trastornos postquirúrgicos, ansiedad y demora en su evolución, producto de la falta de humanización en cuanto al trato, aspecto físico y ambiental y demás cuidados que se presentan en algunas instituciones de salud. En este sentido, se evidencia la necesidad de una investigación más profunda para poder desarrollar protocolos de alta competencia y formación constante para las instituciones de salud, y los trabajadores que allí se desempeñan para mejorar el trato brindado hacia los pacientes pediátricos y sus familiares, siendo estos conocimientos los que brindan ciertos detalles que puedan mejorar la evolución del niño luego de una intervención y previa a esta. Asimismo, se logró conocer que falta afianzar conocimientos, como así también la posibilidad de elección en el desarrollo de tareas desempeñadas, de manera que los recursos humanos que si elijan realizar su trabajo con pacientes pediátricos busquen capacitarse permanentemente para una mejora constante, y que las instituciones se comprometan en brindar los medios necesarios para hacer posible esto
  • Item
    Trato humanizado y respetuoso con pacientes genero-diversos en quirófano
    ( 2023) García, Candela
    Mediante la realización de esta investigación, se buscó conocer en profundidad el trato humanizado a pacientes autopercibidos por parte del equipo quirúrgico, focalizado en la ausencia de capacitaciones constantes sobre género para el personal de salud. A través de una encuesta se recabaron datos de suma importancia para la realización de esta investigación, que pudieron demostrar cómo el equipo quirúrgico presenta un déficit de conocimiento ante esta problemática
  • Item
    El instrumentador quirúrgico y un proyecto de actividades didácticas y de juego como atención pediátrica en quirófano de un hospital
    ( 2022-10-15) Vitello, Sofía Agostina
    Este proyecto tiene como objetivo disminuir el stress, temor y ansiedad de pacientes pediátricos que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Ya que se ha determinado y demostrado que el paciente menos estresado al ingresar a quirófano tiene una recuperación mucho más favorable. De este modo se propone realizar actividades didácticas y de juego con pacientes pediátricos prequirúrgicos para tratar de reducir el stress, sacar dudas y que sea una inducción a la anestesia lo menos traumática y temerosa posible. Ya que por su corta edad es muy común ver las crisis que expresan previamente al ingreso. Por ello, se hace hincapié en que el instrumentador quirúrgico previamente pueda conocer al paciente, creando confianza y empatía para poder lograr que el mismo ingrese más relajado, con seguridad y contenido a realizarse la intervención. Por este mismo, se debe conocer las preferencias de juegos de los niños, charlándolo previamente con su familia y según su aporte de datos estar acorde a los posibles juegos que se le puedan proponer. La posibilidad de realizar actividades reduciendo el trauma al ingreso de un paciente de corta edad a quirófano hace que sea proyecto y una opción, y se tome en cuenta para poder ir proyectando esta propuesta. Esto se llevaría a cabo a través de un estudio de carácter descriptivo, cuali/cuantitativo y transversal con el objetivo de que se puedan obtener resultados positivos y de manera favorable para los infantes y poder establecer posteriormente en otras instituciones
  • Item
    Diseño de una camilla quirúrgica calefactada para prevenir la hipotermia en el perioperatorio en pacientes quirúrgicos
    ( 2022-3-19) Maragliano, Florencia Agustina
    El presente trabajo de fin de grado consiste en el estudio y diseño de una mesa quirúrgica calefactada para evitar los efectos posteriores de la anestesia. La hipotermia es un evento común y acomete a más de 70% de los pacientes sometidos al procedimiento de anestesia quirúrgica, pudiendo traer complicaciones relevantes. Ese evento ocurre principalmente debido a la acción de anestésicos en la termorregulación y a la disminución del metabolismo del paciente. Así mismo, se ha observado que la mayoría de los pacientes continúan hipotérmicos en el periodo de recuperación, evidenciando una temperatura corporal que fluctúa entre 35°C-36°C, la que se estabiliza al cabo de 2-3 horas en la mayoría de los casos. Con esta camilla calefactada se pretende disminuir los efectos de hipotermia en el paciente en la etapa perioperitaria. El diseño de esta camilla quirúrgica calefactada busca proporcionar bienestar y confort a los pacientes, ya que cuando éstos sienten frío lo perciben como una situación desagradable, lo que puede aumentar su ansiedad, provocar retraso en la cicatrización y aumento del riesgo de infección de la herida quirúrgica y del riesgo de dehiscencia de suturas. El diseño se realizó con el programa SketchUp, utilizando formato en 3D para poder visualizar a escala real la mesa quirúrgica con sus dimensiones y observando las partes que la componen