MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA FARMACOLÓGICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Estudio de utilización de antibióticos en el servicio ambulatorio de un centro de salud de Ecuador : estudio de caso
    ( 2022-9-7) Maldonado Encalada, Yomara Solange
    Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los estudios de utilización de medicamentos (EUM) un tema prioritario y los define como aquellos que tienen por objeto de análisis la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Objetivo: Describir la prescripción de antibióticos por el sistema Dosis Diaria Definida, en pacientes ambulatorios en un centro de salud. Diseño: Se realizó un estudio observacional descriptivo, basado en la revisión de las prescripciones médicas de antibióticos realizadas desde el 01 de enero del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2019 en el Centro de Salud Santa Rosa, Ecuador. Este diseño corresponde a un estudio sobre hábitos de prescripción en el que se describen además las características de calidad de la prescripción. Resultados: Se identificó 292 prescripciones médicas que ingresaron en el centro de salud, de los cuales mediante la metodología de Dosis Diaria Definida se determinó que con mayor frecuencia es la azitromicina; a su vez el género femenino fue el que más prescripciones tuvo y en su mayoría jóvenes de 20 a 30 años, lo cual influye en la resistencia bacteriana. Conclusiones: El estudio permite conocer la utilización de los antibióticos, según la OMS, mediante la metodología ATC/DDD que además describe la calidad de las prescripciones médicas para cada paciente y reducir el riesgo de la resistencia bacteriana
  • Item
    Actividad antitumoral de los bisfosfonatos : perspectiva de investigación farmacológica
    ( 2022-11-3) Granada Herrera, Lilian Andrea
    El cáncer colorrectal (CCR) es un cáncer con gran prevalencia entre la población, es una enfermedad muy heterogénea, causada por la asociación entre factores genéticos y ambientales. Los tratamientos convencionales suelen ser exitosos, pero en aquellos casos donde el carcinoma resiste al tratamiento, reanuda su crecimiento con mayor patogenicidad. El tratamiento del CCR consiste en cirugía durante las etapas iniciales de la enfermedad, en conjunto con quimioterapia y radioterapia a partir del estadío III. Para estos tratamientos adyuvantes se utilizan fármacos con fuertes efectos secundarios y con la respuesta no muy eficaz. Por tal motivo la investigación farmacológica continúa con el estudio y desarrollo de nuevas moléculas con el objetivo de desarrollar fármacos con mayor eficacia y menos efectos adversos, logrando aumento de la supervivencia y mejor calidad de vida para los pacientes. La investigación está orientada a diseñar combinaciones de fármacos y tratamientos como: terapias hormonales, inhibidores de transducción de señales, moduladores de la expresión de genes, inductores e inhibidores de apoptosis, inhibidores de la angiogénesis, inmunoterapias y toxoides con transportadores dirigidos hacia el tejido tumoral. Diversos estudios preclínicos efectuados en varios tipos de tumores sugieren que los bisfosfonatos (BF) pueden reducir la metástasis ósea y visceral a través de la inhibición de la angiogénesis, de la disminución de la adhesión de células tumorales en el hueso y la inducción de la apoptosis de células tumorales (1)(2). Estos resultados son dependientes del tipo de BF utilizado, siendo algunos de ellos más efectivos que otros, en función de sus diferentes radicales químicos. La heterogeneidad de la potencia de cada BF depende de su estructura química y del metabolismo de la célula diana, por lo cual se evaluó el efecto de dos BF, ibandronato (IB) (aminobifosfonato-NBF) y etidronato (EHDP) (no-aminobifosfonato-nNBF) sobre dos líneas celulares. El estudio del efecto biológico de los BF sobre el crecimiento celular se realizó sobre la línea celular HT29, provenientes de un carcinoma de colon humano y una línea celular normal, las células VERO, provenientes de riñón de mono verde. El estudio de su mecanismo de acción se realizó midiendo el influjo de calcio intracelular, porque este es uno de los mecanismos de acción postulados para estos compuestos
  • Item
    Estudio de utilización de Inmunoglobulina G Endovenosa en el Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan”: indicaciones autorizadas y uso off label
    ( 2022-3-28) Rivero, Roxana Nicolasa
    La Organización Mundial de la Salud recomienda priorizar fármacos cuya seguridad y eficacia sean comprobados mediante ensayos clínicos o estudios epidemiológicos. Sin embargo, en determinadas situaciones clínicas de grupos poblacionales a los que se dirige escasa investigación, como es el caso de la pediatría, puede que un fármaco se utilice para una indicación o una forma diferente a la aprobada por la agencia reguladora (“off label”), extrapolando los datos provenientes de estudios en adultos y, exponiéndolos al desarrollo de una reacción adversa medicamentosa (RAM) debido a consideraciones de seguridad que no fueron estudiados sistemáticamente. El farmacéutico tiene una responsabilidad significativa para asegurar resultados óptimos en la farmacoterapia dado que no existe una posición clara por parte de las agencias regulatorias y la industria farmacéutica. Se realizó una investigación sobre el uso de Inmunoglobulina G endovenosa (IgG EV), preparado terapéutico utilizado para terapia de sustitución o inmunomodulación, enfocado a indicaciones no aprobadas por ANMAT y su relación con las RAM, durante 7 meses en el Hospital de Pediatría J. P. Grarrahan. El análisis de la información recolectada permitió detectar que el uso de IgG EV se ha expandido para incluir otras enfermedades que no se encuentran descriptas en los prospectos de los productos comercializados, principalmente aquellas de naturaleza neurológica. Existió una relación estadísticamente significativa en las prescripciones “off label” y la aparición de RAM, siendo las más graves las de dosis más altas. Por lo tanto, se requiere disponer de un protocolo unificado de indicación, posología y administración de IgG EV, para todas las áreas del hospital, avalado por la Comisión Farmacoterapéutica institucional para su utilización y que, con el sustento científico adecuado, permita el uso racional y el acceso a pacientes cuya indicación de uso es la primera opción de tratamiento
  • Item
    El desarrollo de la investigación clínica farmacológica en Paraguay : análisis de caso
    ( 2021-12-13) González Donna, María Lucila
    Introducción: El protagonismo de un país en la investigación depende de factores que tienen que ver con el sistema de salud, la presencia de profesionales dedicados a la materia o el consumo tecnológico de la población, lo que tratará de evaluarse en este trabajo. La investigación científica en salud es una de las áreas estratégicas de mayor importancia y envergadura en los aparatos tecnológicos y productivos de los países. Siendo las actividades en Investigación Clínica Farmacológica, un elemento clave para el desarrollo de una sociedad, debido a la sinergia que se produce entre el conocimiento académico y sus implicaciones potenciales de explotación económica; y al valor agregado de las actividades que conforman todo el proceso. Un estudio para conocer el ecosistema y factores que influyen al desarrollo de esta actividad en Paraguay tiene importancia estratégica. Objetivo: Identificar los factores que pudieran estar obstaculizando el desarrollo de la investigación clínica farmacológica en el Paraguay. Material y métodos: Estudio de caso, aplicado para conocer en profundidad un fenómeno multicausal y complejo. Resultados: Paraguay cuenta con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que a través de sus programas financia la mayor parte de las actividades de investigación sin embargo las actividades en investigación clínica están poco representadas. Los actores de la investigación clínica tienen poca capacitación y experiencia en el área. Los referentes entrevistados se muestran interesados en potenciar la actividad. El análisis de FODA de los actores detalla la situación actual mediante el detalle de las características internas y externas de cada uno. Conclusiones: Es evidente que la investigación farmacológica en Paraguay es aún una actividad incipiente, su comportamiento ha sido prácticamente el mismo en el tiempo con experiencias aleatorias y escasas. Un enfoque integral sería la mejor opción para que Paraguay tenga la participación de todos los actores en sus distintos niveles.