LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    Caso de estudio: incidente de la isla de Perejil desarrollado entre el 11 y el 20 de julio de 2002 entre España y Marruecos
    ( 2025) Domínguez, Marcos David
    La relación diplomática entre Marruecos y España ha estado marcada por conflictos históricos y territoriales, incluyendo el Sahara Occidental, Ceuta y Melilla, la inmigración ilegal y la delimitación de espacios marítimos. Un incidente clave en esta tensa relación ocurrió en 2002, cuando Marruecos ocupó la Isla Perejil, un islote deshabitado cerca de la costa española. Esta ocupación provocó una crisis diplomática que involucró tanto a España como a actores internacionales, entre ellos Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y terminó con la intervención militar española para recuperar la isla. El conflicto fue resuelto pacíficamente gracias a la mediación internacional, y se convirtió en un ejemplo de la política exterior de Estados Unidos en conflictos regionales. Este trabajo analiza cómo afectó el incidente a las relaciones entre España y Estados Unidos, el papel de la OTAN y las implicaciones diplomáticas a largo plazo en las relaciones bilaterales entre España, Marruecos y Estados Unidos. La investigación es cualitativa, basada en documentos diplomáticos, prensa, estudios académicos y reportes sobre la intervención de la OTAN y Estados Unidos. Se evalúan las causas del conflicto, la reacción internacional y las consecuencias diplomáticas para la región.
  • Item
    El Atlántico Sur como tablero de juego geopolítico : la pesca en las Islas Malvinas como herramienta de poder estratégico
    ( 2025) Díaz, Victoria Abril
    La presente investigación analiza la importancia estratégica de los recursos pesqueros en el Atlántico Sur y su impacto en la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. A través de un enfoque multidimensional, se examinan las implicancias económicas, geopolíticas y comerciales del control británico sobre la región, así como los efectos adversos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Se evalúa el papel de la inteligencia económica como herramienta clave para la formulación de estrategias que permitan fortalecer la posición argentina en la defensa de sus recursos marítimos, optimizar la explotación sustentable de especies clave como el Illex argentinus y promover la diversificación comercial. La investigación destaca la relevancia de las rutas marítimas del Atlántico Sur en la expansión del comercio exterior argentino y la necesidad de adoptar una política integral que articule acciones en los ámbitos diplomático, comercial y de defensa. Finalmente, se argumenta que la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas no solo supondría una restitución territorial, sino que también representaría una oportunidad para el desarrollo económico nacional, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la consolidación de Argentina como un actor clave en la industria global de productos del mar.
  • Item
    Genocidio Armenio: reconocimiento social en Argentina y el camino a la construcción de la memoria
    ( 2025) Castegnola, Lucía
    El Genocidio Armenio constituyó un proceso sistemático y planificado orientado a la eliminación total del pueblo armenio. Este crimen no sólo tuvo por objetivo la aniquilación física de una población, sino también la destrucción de su cultura, identidad y memoria histórica. Argentina fue uno de los principales destinos para los sobrevivientes que lograron huir del exterminio, no les fue fácil la injusticia cometida. La comunidad armenia encontró en Argentina un refugio para reconstruir su vida, preservar su cultura y alzar su voz frente al negacionismo. Quienes fueron sus primeros descendientes abrazando esta causa ejercieron el dolor y la reivindicación introspectivamente en el ámbito de las instituciones que la diáspora conformó a lo largo de los años. Es por esto que el presente trabajo consiste en examinar cómo ha sido la participación de la sociedad argentina en el proceso de reconocimiento del Genocidio Armenio y en la construcción de una memoria colectiva en el país. El Genocidio Armenio, sigue siendo una herida abierta para aquellos que siguen clamando memoria y justicia por los asesinatos y desplazados. Son parte de esta lucha en todo el mundo los hijos, nietos y bisnietos de quienes fueron torturados, o condenados a abandonar su patria y que en suelo argentino han mantenido viva la memoria como un acto de resistencia.
  • Item
    Análisis sobre el rol de la opinión pública en las elecciones de Estados Unidos 2024
    ( 2025) Caraballo, Tomás Emilio
    Este trabajo de tesina analiza el rol de la opinión pública en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, enfocándose en la influencia que las encuestas, los medios de comunicación y las redes sociales ejercieron sobre las conductas electorales de los votantes. A través de un análisis crítico del contexto político, social, mediático, histórico, tecnológico y electoral, se busca comprender cómo los diversos factores interrelacionados condicionaron las percepciones y las decisiones de los electores. La polarización política, las estrategias de comunicación de los candidatos, la proliferación de fake news y la tecnopolítica son elementos clave que permitieron a los partidos y actores políticos moldear la opinión pública, generando efectos de segmentación y movilización en los votantes. Además, se abordan los desafíos de la medición de la opinión pública mediante encuestas, los efectos de la desinformación y las dinámicas de los medios digitales. El estudio busca, en última instancia, explorar cómo estos factores influenciaron el resultado electoral en un contexto de alta incertidumbre política y social.
  • Item
    Reincorporación y reinversión del rol en el sistema internacional: la cooperación internacional para el desarrollo como la piedra angular de la política exterior japonesa, una aproximación desde las Relaciones Internacionales (1945-2015)
    ( 2025) Bustamante, Bárbara Carolina
    El presente trabajo analiza el uso de la cooperación internacional al desarrollo como herramienta de la política exterior japonesa. A través de esta estrategia, junto con otros factores, Japón logró reconstruirse tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial y reincorporarse al sistema internacional. Se examina cómo esta política permitió al país, a pesar de su ubicación en Oriente, consolidar un rol entre las naciones más influyentes a nivel global. Además, este caso resulta relevante para comprender la evolución de las dinámicas de cooperación internacional a lo largo del tiempo, siendo una de temática central en el estudio de las relaciones internacionales.