Diseño y desarrollo de aplicaciones móviles basadas en Geofencing

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Item
    Desarrollo de aplicaciones con geovallas para la asistencia de personas mediante el monitoreo
    (Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería en Sistemas (Ecuador), 2022-1) Vera, Pablo Martín ; Rodríguez, Rocío Andrea ; Delgado, César Daniel
    Los dispositivos móviles actuales cuentan con una amplia variedad de componentes y sensores que pueden ser aprovechados para el desarrollo de las aplicaciones. Puntualment, la posibilidad de geolocalizar al portador del dispositivo genera una gran variedad de aplicaciones, por ejemplo, mapas con recorridos según el tránsito, posibilidad de encontrarse con gente cercana, pedidos de opiniones sobre lugares que el usuario ha visitado entre tantos otros. Otra aplicación que se destaca es poder detectar cuando el usuario entra o sale de una zona determinada lo que se conoce como geovallas (del inglés geofencing). Las geovallas son cercas o límites virtuales determinados por coordenadas geográficas. Si bien esta técnica tiene una gran variedad de aplicaciones, en este trabajo se hace hincapié en su utilización para el monitoreo activo de personas ya sean adultas con algún problema de salud o niños. Se presentan dos aplicaciones que actualmente están siendo desarrolladas por el grupo de investigación y desarrollo, explicando sus características y posibles usos.
  • Item
    Validación de la calidad en datos abiertos con respecto a la detección de errores ortográficos utilizando la métrica del factor Syntactic Correctness
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2021-3) Martínez, María Roxana ; Parkinson, Christian Aníbal
    En este trabajo se muestran distintos principios de calidad de los datos abiertos propuestos por organizaciones reconocidas a nivel internacional en la temática de gobierno abierto. Se verifica la calidad del dato a través de la métrica para la detección de errores ortográficos, utilizando el concepto del factor Syntactic Correctness. Por lo que, se presenta una sección con los trabajos relacionados orientados a la calidad de los portales de datos abiertos, y de las diversas herramientas de detección de errores ortográficos existentes. El objetivo y aporte de esta investigación fue incorporar y adaptar la herramienta más apropiada (según análisis comparativo realizado y verificado en este mismo estudio) con la inclusión de nuevas características y funciones de detección, en un desarrollo propio de software, el cual realiza un control de la calidad de los datos abiertos desde el aspecto de la detección de errores ortográficos en los datos de cada uno de los campos del tipo cadena de texto que conforman al Dataset analizado. Se tuvo en cuenta distintos criterios de análisis, que llevó al diseño de algoritmos en el prototipo para una mejor detección de falencias, como así de cantidad de ocurrencias por error. Además, se detectan los campos completos, es decir se analiza campo por campo (lo que conforma un registro), con el fin de verificar que todos fueron cargados, en caso contrario, se contabiliza como campo faltante. Este resultado, permite que un usuario utilice la herramienta de validación, y logre una mejor concientización de los aspectos que implican la calidad en los datos abiertos.
  • Item
    Análisis del procedimiento para la solicitud de información pública y tiempos de respuesta. Caso de estudio : Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
    (Sociedad Argentina de Informática, SADIO, 2020-10) Martínez, María Roxana ; Rodríguez, Rocío Andrea ; Vera, Pablo Martín ; Parkinson, Christian Aníbal
    Contar con datos abiertos que sean de calidad y permitan al ciudadano consultar información, poder tomar decisiones ó incluso poder incorporarlos a he-rramientas propias para poder utilizarlos, permitirá un rol más activo del ciuda-dano dándole transparencia a la gestión del organismo público. Para abordar el tema, se introduce en el artículo la diferencia entre datos públicos y abiertos, así como al marco regulatorio en Argentina. Se analiza un caso de estudio sobre el sistema de solicitud de información pública que actualmente tiene disponible desde la web el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, con la finalidad de proponer mejoras al mismo. El funcionamiento de este sistema se puede eva-luar por un lado considerando los datos requeridos y por otra parte analizando el porcentaje de solicitudes que fuera del plazo establecido por el organismo son atendidas o incluso quedan sin atenderse. Este análisis puede hacerse dado que se dispone de un dataset en el que quedan registradas las solicitudes de información (entre los años 2013 y 2019).
  • Item
    Diseño y desarrollo de una aplicación móvil de monitoreo y seguimiento para escolares
    (Universidad Nacional de Chilecito, 2021) Vera, Pablo Martín ; Rodríguez, Rocío Andrea ; Viavattene, Hernán Alberto ; Delgado, César Daniel
    Hoy en día un amplio porcentaje de niños y jóvenes cuentan con teléfonos celulares con conectividad a internet que utilizan a diario y llevan consigo la mayor parte del tiempo. Estos equipos son en su mayoría de gama media y cuentan al menos con la posibilidad de ser geolocalizados por GPS y/o triangulación de señal celular. Sacando provecho de esas características se diseña y desarrolla una aplicación móvil denominada Vigia Escolar. Esta aplicación permite a los padres monitorizar de una forma no invasiva el recorrido de sus hijos para estar tranquilos de que llegan a destino y no se desvían de la ruta establecida. Utilizando la técnica de geofencing, Vigia Escolar permite definir corredores y zonas seguras emitiendo alertas para prevenir inconvenientes.
  • Item
    Framework para configuración de batallas históricas : generando a través del juego un espacio de aprendizaje
    (Universidad Nacional de La Matanza, 2020-10) Parkinson, Christian Aníbal ; Martínez, María Roxana ; Vera, Pablo Martín ; Rodríguez, Rocío Andrea
    Este trabajo se aboca al análisis de juegos serios en el ámbito académico y la implicancia de su contexto en lo que respecta el área de historia. Si bien la cantidad de videojuegos basados en acontecimientos históricos es amplia, se encuentran condicionadas al desarrollo de expansiones o actualizaciones para agregar nuevos escenarios, objetivos y recursos. En el presente trabajo se propone un Framework que permite crear nuevos escenarios de forma dinámica, dentro de un espacio centralizado de aprendizaje en el cual intervienen instituciones educativas con sus respectivos docentes.