Ciencias de la Comunicación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias de la Comunicación by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAgencia Dinámico : pautas para la creación de una agencia de contenido para eCommerce( 2021-3-23) Murcia Baquero, MónicaEste trabajo despliega aspectos relacionados con las perspectivas y objetivos actuales en la Comunicación Digital. Busca entablar una conversación y una acción concreta que involucre al Comunicador Digital, destacando que su formación, contexto, área de trabajo y finalidad cambiaron, se transformaron y en muchos aspectos evolucionaron. Las competencias con las que debe contar el profesional de la comunicación deben estar orientadas hacia lo digital y deben responder a desafíos y expectativas en el ambiente, comunidades y entorno online. “El comunicador debe ser una figura polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios” (Red ICOD, 2006, p. 56). Resulta necesario impulsar una figura de comunicador digital que permita un paso adelante en la profesión. El campo profesional se abrió y el mundo digital permite incursionar en áreas tales como: eCommerce (comercio electrónico), Marketing, Marketing Digital y Tecnología. Las empresas u organizaciones reconocen la importancia de tener presencia digital, de ir más allá en sus comunicaciones y lograr posicionamiento. Proyectar una agencia con el objetivo de ofrecer estrategias para impulsar contenido de valor, complementar la experiencia de compra de sitios online, posicionar marcas a través de su sitio web y metodología de trabajo fructíferas. Ofrecer servicios digitales especializados en contenido para áreas de eCommerce resulta punto a desarrollar en este trabajo.
-
ItemAplicación para dispositivos móviles de la Universidad Nacional de Luján( 2021-11-26) Marazzo, Agostina LucíaEl presente trabajo final de la Especialización en Periodismo Digital realiza un análisis sobre los medios de comunicación de las universidades nacionales de Argentina y su llegada a la comunidad en la que están insertas las mismas. El trabajo se centra en la Universidad Nacional de Luján y el diseño de una aplicación móvil como medio de comunicación de la universidad.
-
ItemAusencia de sistema de identidad visual para PyMES en su etapa inicial( 2021-12-22) Ciappi, Adrián NicolásCon la repentina aparición de la pandemia a nivel mundial a principios del año 2020 muchas empresas y negocios se vieron en la obligación de reinventarse, cambiar sus paradigmas para continuar sobreviviendo. Algunas tuvieron éxito, otras no pudieron. Esta situación dio lugar a que nuevos emprendimientos crecieran de manera exponencial en poco tiempo sin tener una identidad visual desarrollada para afrontar este tipo de cambios. En el presente trabajo de investigación y tesis, se desarrolla la problemática de falta de identidad visual en pymes y microemprendimientos en su etapa inicial. En base al conocimiento y las herramientas adquiridas durante la carrera, se desarrollará el sistema visual completo que cubra todas las necesidades básicas de lo anteriormente mencionado. Se desarrollará paso a paso desde la selección del partido conceptual hasta el desarrollo de identidad visual completa, manual de marca, manual señalético, medios digitales. El objetivo del trabajo es que pueda ser utilizado como guía orientativa y práctica para futuras pymes y microemprendimientos
-
ItemCobertura periodística de femicidios : caso Melina Romero : caso Silvia Saravia( 2022-3-17) Allegue, Florencia AgustinaDesde la incorporación de la figura de femicidio al Código Penal Argentino como agravante del delito de homicidio, las cifras que se registran sobre la cantidad de víctimas de estos crímenes no para de crecer. Y estos datos llegan a las audiencias gracias a los medios de comunicación que cubren los casos que se van dando a conocer. Pero en muchas ocasiones, las coberturas periodísticas sobre hechos de violencia de género no son tratadas de la forma que corresponde. Es por eso que presente trabajo de investigación se propuso analizar el abordaje mediático sobre dos de los casos de femicidios con más resonancia en los medios argentinos, el femicidio de Melina Romero (2014) y de Silvia Saravia (2020), con el objetivo de evidenciar los errores cometidos al momento de informar acerca de casos de violencia de género. Se trata de dos hechos ocurridos en diferentes años, bajo distintas circunstancias y diferentes contextos sociales de las víctimas, y para señalar esas diferencias se recurrió al análisis del tratamiento periodístico que les dieron a los casos los diarios Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae. La selección de estos medios estuvo ligada a los discursos mediáticos que utilizaron, el enfoque que les dieron a los casos y cómo la espectacularización juega un rol importante a la hora de dar a conocer una noticia de este ámbito. Para la realización de este análisis fue necesario comprender los conceptos detallados en el marco histórico y en el marco teórico, donde quedó registrada la evolución de la sociedad desde los comienzos de los movimientos feministas en Argentina y cómo se modificó con el paso del tiempo la cobertura periodística en casos de violencia de género. Asimismo, el punto de partida para realizar esta tesis fue el lenguaje utilizado por los medios en la cobertura de la desaparición de una adolescente y la forma en que las clases sociales a las que pertenecen las víctimas influye a la hora de informar sobre su femicidio. Por un lado, se detectó en las noticias seleccionadas la falta de un tratamiento mediático y periodístico responsable como recomiendan desde la Defensa del Público. También se visualizó cómo se genera un discurso mediático y los recursos que emplean los distintos medios para construirlo
-
ItemDeficiencias en sistema de identidad integral en instituciones recreativas y deportivas universitarias. Caso de estudio : Rancho Taxco( 2021-12) Tamanaha, Daiana AyelénLa presente tesis tiene como objetivo estudiar el impacto del diseño gráfico y la señalética en espacios universitarios y deportivos, dando sitio a la exploración gráfica y sistemática del predio deportivo-universitario “Rancho Taxco”. Durante el presente trabajo, se desarrollarán los conceptos básicos del diseño gráfico a fin de favorecer la comprensión del lector, y, por ende, comprender la necesidad de un sistema gráfico para el cliente. Para finalizar, el lector encontrará anexados el manual de marca y el manual señalético desarrollados para el Rancho Taxco
-
ItemEl desarrollo del storytelling como herramienta del brand PR para construir una marca( 2021-12) Nuñez, Matías JonathanDesde la niñez, el ser humano está acostumbrado a escuchar historias, cuánto más emocionante sea la historia, así como la manera que el narrador la cuente, mayor será la atención que se le prestará a ella. Pasa lo mismo en el mundo de las marcas. Las marcas deberán humanizarse para acercarse a sus públicos, y una manera de hacerlo es a través de historias. Contar historias que capten la atención del público y que esté pueda sentirse identificado y así fidelizarlo. A través de este trabajo se expuso la premisa de cuán importante es el storytelling en la vida de las marcas, y qué papel cumple las relaciones públicas en ello. Finalmente se concluye que en cuanto a la relación entre historias y las organizaciones se puede decir que las relaciones públicas o el Brand PR tienen una gran importancia en el desarrollo de esas historias que logran captar la atención del público. Las relaciones públicas y el marketing podrán y deberán trabajar conjuntamente alistando sus objetivos para el bien común de la marca. En este sentido, se destaca la importancia del rol del relacionista público ya que tienen la capacidad de conocer al público al que se quiere dirigir, es capaz de investigar, conocer el contexto que lo rodea y conocer en profundidad el producto o servicio que se ofrece. Con todo esto podrá generar el engagement necesario para que la historia no sólo sea escuchada por el público sino este se sienta identificado de alguna manera con la organización
-
ItemEl trap en Argentina : cómo ir del underground a la fama.( 2021-11) Rinaldi, María VictoriaDesde un punto de vista musical, genealógico y geográfico, el trap es un subgénero del hip hop el cual se origina al sur de los Estados Unidos en los barrios marginales de ciudades como Atlanta. Si bien su nacimiento data alrededor de los años 90 's, su máximo auge en este país llega después del 2010. En suelo argentino su popularización se podría decir que comienza alrededor del año 2017 y se mantiene hasta el día de hoy. En este trabajo final intentaremos aproximarnos a dar a conocer su nacimiento y cómo llevar a un artista que está comenzando en este rubro a conseguir una carrera ponderativamente al éxito a través de una planificación completa. A lo largo del trabajo profundizaremos en los distintos significados que atraviesan al trap en ambas regiones, para poder acercarnos a las divergencias que se generan con su llegada al territorio nacional y por lo tanto denotar sus aspectos evolutivos, conocer la llegada a la Argentina y una de las actividades máximas referentes: El Quinto Escalón. Una vez abordado el posicionamiento que logró el trap en Argentina, buscaremos analizar de qué manera un artista que recién comienza en este mundo puede llegar a darse a conocer entre los demás artistas.
-
ItemEnl@ce : un espacio digital de consulta y referencia en el que converjan proyectos que combaten la desinformación producto de las noticias falsas y falseadas( 2021-3-23) Ramos Ramírez, Christian LeonardoEste trabajo final tiene como objetivo la creación de un espacio digital, en la red social Twitter, especializado en referenciar aquellos proyectos dedicados a la depuración y curación de noticias falsas. Este será un espacio de referencia y consulta en la difusión de noticias que fueron chequeadas y verificadas, las cuales previamente tenían un contenido falso y que buscaba como objetivo desprestigiar a alguna persona o institución, así como información que pretendía generar duda o miedo en la población. Enl@ce ofrecerá, no sólo el servicio de darle mayor exposición y viralización a aquellos contenidos ya chequeados, sino que al ser un espacio en el que confluyan y converjan proyectos dedicados a realizar esta depuración y curación de contenidos, es un espacio digital que busca contrarrestar las noticias falsas, apelando a la verdad y a la investigación periodística, manteniendo un alto nivel de calidad de la información. Establecerá como columna vertebral combatir la información falsa que tiene como objetivo ser compartida en redes sociales generando confusión y desinformación
-
ItemLa dinámica de uso del diario Infobae en Instagram( 2022-3-17) Bustos, Mercedes PilarEl presente trabajo de análisis académico se centró en la dinámica de uso del diario Infobae en la red social Instagram, atendiendo cuál es la estrategia comunicacional periodística que desarrolla, bajo qué condiciones y cuál es su objetivo en la plataforma, que es la predilecta en la sociedad por sus múltiples funcionalidades para estar interconectados, actualizados y poder hacer uso de sus cualidades multimediales. Para ello, se propuso una investigación periodística basada en la recopilación de testimonios y análisis de protagonistas provenientes de diversos sectores de los medios de comunicación, sumada a los fundamentos históricos y teóricos que complementan el estudio. Con la llegada de la pandemia del covid-19 a la Argentina en marzo del 2020, cuando se decretó la primera instancia de cuarentena, también comenzó una etapa de incertidumbre constante, frente a un hecho inesperado y desconocido. El confinamiento trajo consigo angustia, encierro y ansiedad en las personas, que hallaron una cuota de saciedad en el depósito de su tiempo en las redes sociales. El espacio que los medios de comunicación supieron atender para cubrir las necesidades inmediatas de información por parte la sociedad. Aquel momento, dotó de un crecimiento exponencial a Instagram, que ya era una de las preferidas tanto para la audiencia como para los medios. En pocos meses, se transformó en el sitio idóneo para brindarles a los usuarios toda la información, corriendo a la velocidad del breaking news. Mediante los elementos propuestos en esta tesis, se evaluaron las características de la red social y su conexión con los medios de comunicación, en específico con el diario Infobae, investigando cómo fue la mutación al esquema periodístico y noticioso, a partir del auge que obtuvo en el inicio de la pandemia, y poniendo principal atención en la interacción y el tráfico al sitio web del medio
-
ItemLas redes sociales y la virtualidad como herramientas de formación : sentidos, continuidades, rupturas y discontinuidades en la formación de producción y realización audiovisual durante la pandemia del covid 19, desde la mirada de los estudiantes.( 2021-12) Huberty, Andrés NicolásLo que aquí se presenta es un trabajo de investigación, conforme a lo establecido por la normativa vigente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana, para acceder al título de licenciado en producción y realización audiovisual, en el cual se les da hincapié a las herramientas utilizadas para la educación virtual durante la presente situación epidemiológica. En este, primeramente, se realizará un estudio estadístico centrado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: las redes sociales. Con base en estos resultados, un análisis acerca de las virtudes que podrían aportar estas como herramientas para la formación virtual y/o educativa, planificada y/o proyectada, sobre la urgencia de la pandemia del coronavirus. En este proyecto en particular, se analizará el uso que le dan los jóvenes estudiantes universitarios a las redes sociales en el ámbito académico. Centrando la investigación en los estudiantes de la Universidad Abierta Interamericana. Para tratar de resolver todas las incógnitas, primeramente, se va a justificar la temática elegida, presentando argumentos y cifras representativas que permitan poner a esta como concepto clave de las investigaciones actuales. En segundo lugar, se llevará a cabo un cuestionario virtual (a modo de formulario) a diversos estudiantes de la universidad, para corroborar o desmentir dicha información anteriormente obtenida
-
ItemMaltrato a, y entre niños y niñas( 2021-12) Espínola, María FlorenciaLa infancia es el primer período de vida de una persona y el de mayor y más rápido desarrollo, donde se construyen las bases del futuro de cada niño y niña. La evidencia de la neurociencia muestra que las experiencias de esos primeros años afectan la estructura y funcionamiento del cerebro además de la vida psíquica, ya que no todos los déficits de la primera infancia se pueden compensar en un futuro. Al ser una etapa donde los menores tienen pocas herramientas para buscar apoyo y expresarse, es un periodo donde se encuentran especialmente vulnerables y expuestos al maltrato infantil. El maltrato infantil es una problemática mundial que se define como los abusos y la desatención padecidos en la infancia y hacia los menores de 18 años. Incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación laboral o de otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o niña, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. El maltrato hacia y entre niños y niñas no tiene límites de cultura, clase o educación. Puede ocurrir tanto en las instituciones como en el hogar. El género, la discapacidad, la pobreza, la nacionalidad o el origen religioso pueden aumentar el riesgo de estar expuestos a la violencia. En este trabajo final de tesis, pondremos la lupa sobre los diferentes tipos de maltrato los cuales puede llegar a enfrentar directa o indirectamente un niño o niña a lo largo de su infancia. Como punto en común, transversal y salvavidas a estas problemáticas, hay un nexo que conforma un derecho clave y necesario para los menores de edad en el camino a la erradicación del maltrato a, y entre niños y niñas: el acceso a la educación sexual integral. Más allá de las resistencias de los sectores más conservadores, con resultados comprobables y medibles, la ESI ayudó a desenmascarar distintos de tipos de maltrato a, y entre niños, niñas o adolescentes, ayudando a resolver y visibilizar estas problemáticas, teniendo como principal objetivo educar para erradicarlas y detectarlas. Esta campaña impulsará la concientización sobre la importancia de la ESI y su aceptación en la sociedad, para impulsar sociedades más justas, equitativas y sanas.
-
ItemNuevo estadio San Lorenzo de Almagro( 2021-12-15) Dalponte Roibas, Gastón EmanuelUn nuevo estadio es un nuevo edificio al cual concurrirán cientos de personas. Por ser un estadio de fútbol, se estima que habrá entre 30 mil y 45 mil personas al mismo tiempo en un mismo lugar. Para evitar que haya problema de aglomeración de gente en lugares de tránsito es necesario generar un sistema de señalética adecuado para su rápida lectura y organización. Pero los problemas no son solo de señalética, sino que, al ser un nuevo estadio, éste debiera tener una imagen institucional fuerte que se identifique con el club, su historia y el barrio que lo vio nacer. El actual estadio en Bajo Flores tiene problemas graves de señalización y una ausencia de imagen corporativa, lo cual lleva a la confusión para el ingreso y egreso del edificio. Otros estadios como por ejemplo el de Racing Club, ha logrado tener un interés internacional para que eventos importantes se hagan allí. Esto se debe a que generan una perspectiva profesional, de organización y de prestigio con respecto a otros estadios del país. Es por esto por lo que los nuevos estadios hechos por el Estado argentino se están haciendo con identidad de marca y señalética para poder realizar eventos que satisfagan al público general.
-
ItemSilles, María Clara - Acta: 00397911( 2019-7-18) Silles, María Clara
-
ItemTesis proyecto final : marmolería Magrone( 2022-5-19) Magrone, Natalia ElizabethEste trabajo se realizó a raíz de un extenso análisis de la marca Magrone y con el objetivo de conseguir cambiar el logo de la empresa familiar, procurando de ese modo también llegar a cambiar la imagen de la compañía. Cuando la nueva generación se incorporó al negocio familiar, trajo consigo varias premisas para poner en práctica respecto al diseño. Repensar la imagen de la empresa para aportarle un aire de renovación, modernidad, que imponga presencia y diseño, y que esté relacionado con el oficio familiar y su materia prima. A partir del correcto desarrollo de la marca, es primordial que fácilmente se pueda identificar un sistema gráfico entre todas las piezas que se desarrollaran a lo largo del diseño de la nueva propuesta, y que sea un sistema pregnante, de fácil reconocimiento y que no sea similar a ningún otro del rubro. El correcto uso de la marca y sus variables, junto con el sistema gráfico que la acompañará, harán en primer lugar más sencillo el reconocimiento de la marca, proporcionando mejores experiencias con el cliente externo, a través de las redes sociales, flyers, web, papelería, imagen de la flota de vehículos, y todo lo vinculado al diseño que la empresa ponga en marcha. Así también con el cliente interno (empleados), que le proporcionará mayor comodidad a la hora de desempeñar sus funciones, encontrando más claras y amigables las señales a las que deberán prestar especial atención dentro de la marmolería. La vestimenta debidamente identificada, les brindará una agradable sensación de pertenencia. El presente proyecto de rediseño está pensado de tal forma, para que todas sus piezas juntas o separadas, permitan una comunicación fluida y eficaz, logrando así potenciar e impulsar la marca