Buenos Aires
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Buenos Aires by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptation and validation of the texas revised inventory of grief—present scale(Open Medical Publishing, 2022) Gruppi, Rocío Luana ; Yaccarini, Cecilia ; Freiberg Hoffmann, Agustín ; Futterman, Andrew ; Simkin, HugoThis study aims to evaluate the psychometric properties and internal consistency of the Spanish version of the Texas Revised Inventory of Grief- Present [TRIG-Present] in Buenos Aires, Argentina, which assesses a series of thoughts, emotions and behaviors in losses related to the present. A total of 285 adults participated in the study with ages between 18 and 80 years (M = 55.09, SD = 15.27) and both sexes (Men = 42.8%, Women = 57.2%). The three-factor model resulted in acceptable fit indices (TLI = .970; CFI = .976; SRMR = .064). The results indicated an acceptable internal consistency for Emotional Response (? = .850), Not Acceptance (? = .816) and Thought (? = .837). The spanish adaptation of the TRIG-Present presents 13 items proposed by the original authors.
-
ItemAttachment styles, personality, and frustration intolerance(Open Medical Publishing, 2021) Mustaca, Alba Elisabeth ; Schetsche, ChristianThe objective of the present study was to evaluate the relationships between attachment styles, personality traits, and their effects on frustration intolerance (FI) in a sample of 300 adults. The Argentine Attachment Styles Scale, the Eysenck Revised Personality Questionnaire (EPQ-RA), and the Frustration Intolerance Scale (EIF) was used. In the two Full Latent Variable Models developed, it was determined that neuroticism and avoidant attachment had the greatest mediating effects on FI. Avoidant attachment stood out for its mediating effect on anxious attachment. These two factors were found to explain a considerable percentage of neuroticism and, as a consequence, the four dimensions of FI. It is concluded that it is necessary to reinterpret certain concepts of neuroticism and study them from a perspective that starts from attachment theory.
-
ItemCompromiso e intención de abandono en adolescentes de selecciones nacionales argentinas : el papel de los agentes sociales y efectos del género(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2021) Raimundi, María Julia ; Celsi, Ignacio Agustín ; Otero, Carla Susana ; Schmidt, Vanina Inés ; Castillo, IsabelEl objetivo de esta investigación es examinar el poder pre¬dictivo de la percepción de los estilos interpersonales de entrenadores/as, padres y madres en el compromiso e intención de abandono de adolescentes deportistas argentinos de alto rendimiento, considerando el papel del género en esta relación. Método. Participaron 234 adolescentes de entre 12 y 16 años (M = 14.48, DT = 1.09) seleccionados para los Juegos Olímpicos de la Juventud —Buenos Aires 2018—, quienes cumplimentaron cuestionarios para la evaluación de las variables de interés. Resultados. Los varones perciben mayores niveles de compromiso que las mujeres y estas perciben mayor apoyo a la autonomía de la madre. El apoyo a la autonomía del entrenador tuvo mayor capacidad predictiva en el compromiso de los varones y en la intención de abandono del deporte de las mujeres. En ambos géneros, el efecto del apoyo a la autonomía del entrenador fue mayor que el de los padres. Conclusio¬nes. Estos resultados muestran la importancia de los otros significativos en la participación deportiva y contribuyen al conocimiento de los factores que pueden favorecer el desarrollo positivo en deportistas adolescentes de alto rendimiento.
-
ItemConocimiento sobre VIH-sida en población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su vinculación con variables sociodemográficas(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022) Contigiani, María Florencia ; Sánchez López, Jorge Mario ; Laurito, Chiara Micaela ; Vergara Parra, Albano Blas ; Lugo Argüello, Nancy NoemíLa estigmatización ha signado la convivencia con el VIH. Esto repercute negativamente en la salud de las personas positivas e impacta en la población general puesto que, a través del miedo, se puede desalentar el testeo regular y la detección temprana de la infección. Uno de los principales componentes que sostienen la estigmatización es el bajo conocimiento sobre el VIH-sida. El objetivo del presente estudio es indagar el nivel de conocimiento sobre VIH-sida en población de jóvenes y adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con variables sociodemográficas. Se encuestó a 201 participantes de entre 18 y 60 años inclusive en un diseño muestral por cuotas, preservando la representatividad de la muestra en relación al sexo, edad, nivel de instrucción y nivel socioeconómico. Se advierte en los participantes un escaso nivel de conocimiento sobre la diferencia entre VIH y sida, la PrEP, la PEP y la intransmisibilidad del virus por vía sexual en personas con carga viral indetectable. Por el contrario, se observó mayor conocimiento sobre las vías de transmisión del virus. El género y la edad no se asociaron a diferentes niveles de conocimiento, mientras que los participantes con religión evangélica, un menor nivel de instrucción formal, o un menor nivel socioeconómico mostraron porcentajes inferiores de conocimiento en distintas variables relevadas. Estos resultados enfatizan la necesidad de ejecutar las prerrogativas de la Ley de Educación Sexual Integral en lo concerniente al acceso a información actualizada sobre sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual.
-
ItemConstrucción de la Breve Escala sobre la Estigmatización hacia el VIH en la población general de Buenos Aires(Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPE), 2022-10-20) Cuenya, Lucas ; Contigiani, María Florencia ; Sánchez López, Jorge Mario ; Castro, Leila ; Gabini, Sebastián Manuel ; Lugo, Nacy ; Radusky, PabloLa estigmatización ha acompañado la pandemia del VIH desde sus orígenes, lo cual ha tenido consecuencias negativas en la salud de las personas con VIH y ha desalentado el testeo regular en la población general. Cualquier diseño, monitoreo y readecuación de políticas dirigidas a reducir la estigmatización hacia el VIH requiere contar con instrumentos rigurosos para su medición. El objetivo del trabajo fue construir y validar una Breve Escala sobre Estigmatización hacia el VIH (BESE-VIH) en una muestra representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), respetando sus particularidades lingüísticas. Se encuestó en la vía pública a 400 participantes de entre 18 y 60 años en un diseño muestral por cuotas y se logró la representatividad de género, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. La BESE-VIH quedó compuesta por nueve reactivos y mostró muy buenos niveles de confiabilidad y evidencias de validez interna y externa adecuadas, por lo que la escala resulta un instrumento prometedor
-
ItemDisfrute y realización personal a través del deporte como factores protectores del consumo de alcohol : el rol moderador del rasgo búsqueda de sensaciones impulsiva(Universidad Miguel Hernández de Elche, 2022) Schmidt, Vanina Inés ; Molina, María Fernanda ; Celsi, Ignacio Agustín ; Corti, Juan Facundo ; Raimundi, María JuliaEl objetivo de este trabajo es estudiar el poder predictivo del disfrute y la realización personal sobre el consumo de alcohol de jóvenes deportistas, explorando el papel de la búsqueda de sensaciones impulsiva y del género en esta relación. Método. Participantes: 362 jóvenes (15 a 29 años) deportistas de Argentina. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, Escala de Disfrute en el Deporte, Escala de Sentido de Realización Personal, Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol y Escala de Búsqueda de Sensaciones. Resultados. Los deportistas que consumen alcohol de manera infrecuente presentan mayor disfrute y realización personal com¬parados con quienes realizan un consumo frecuente. Entre los varones, el involucramiento, afecto positivo y reali¬zación personal predicen la frecuencia de consumo, mientras que entre las mujeres solo el involucramiento resulta predictor. Asimismo, el involucramiento predice una menor frecuencia de consumo y ausencia de consumo excesivo episódico solo en jóvenes con baja búsqueda de sensaciones. Conclusiones. Trabajar para facilitar el disfrute con el deporte podría ser una de las estrategias posibles para aumentar los efectos positivos de la práctica deportiva sobre el consumo de alcohol, aunque es necesario continuar indagando el caso de los jóvenes que presentan una alta búsqueda de sensaciones impulsiva.
-
ItemEvaluación de los estilos interpersonales y climas motivacionales creados por entrenadores en deporte adolescente argentino(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP-AIDAP), 2022) Raimundi, María Julia ; Pérez Gaido, Mauro Gabriel ; Celsi, Ignacio Agustín ; Castillo, IsabelEl objetivo de este trabajo consistió en analizar las propiedades psicométricas de diferentes instrumentos que evalúan los estilos interpersonales y climas motivacionales desde la percepción de deportistas adolescentes y de entrenadores de Argentina. Participaron 669 adolescentes deportistas (M=14.83, DT=1.32) de ambos géneros (56.65 %, varones; 43.35 %, mujeres), y 316 entrenadores (M=34.17; DT=9.64) de ambos géneros (69.9% varones; 30.1% mujeres). Para cada escala, se estudió la validez de contenido, estructural (a través de análisis factorial confirmatorio), la consistencia interna y se establecieron evidencias de validez a través de correlaciones con el compromiso deportivo y el burnout. La validación de estas escalas aporta herramientas para evaluar los contextos sociales y para llevar a cabo intervenciones que impacten positivamente en el desarrollo de los adolescentes deportistas argentinos.
-
ItemLa exposición al predador : un modelo animal para el estudio del estrés postraumático(Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, 2024) Serafini, MatíasUn modelo animal es un organismo vivo en el que se pueden estudiar procesos patológicos de una condición estableciendo homologías, en uno o más aspectos, entre humanos y otras especies animales. La validez del modelo aumenta en la medida que muestra una analogía conceptual con la causa de la enfermedad humana -validez de constructo-; replica al menos un síntoma de la condición humana -validez aparente-; y responde a tratamientos que sean efectivos en humanos -validez predictiva-. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede desarrollarse en respuesta a un evento traumático que implica una amenaza para la vida. Uno de los modelos animales para estudiar el TEPT es el modelo de exposición al predador. Consiste en exponer a los roedores a un predador natural como un gato (estrés por predador) o su olor (estrés por olor de predador) en un entorno del cual el animal no puede escapar. La literatura muestra que los modelos que utilizan el estrés psicógeno como el olor o la exposición a predadores presentan validez de constructo, aparente y predictiva. A su vez, el modelo de estrés por exposición a predadores cuenta con validez ecológica dado que representa mejor los eventos de exposición a la muerte que causan el TEPT en los seres humanos.
-
ItemLa influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la adhesión a la ideología del rol de género(Fundación MenteClara, 2022) Jaume, Luis Carlos ; Roca, Marcelo Agustin ; Ferrero, Paula Florencia ; Azzollini, Susana CelesteEn pleno siglo XXI las desigualdades de género siguen vigentes, debido mayormente a la construcción social de estereotipos de género. Una teoría psicológica que permite comprender dichos estereotipos es la Necesidad de Cierre Cognitivo. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la Necesidad de Cierre Cognitivo, entendido como la motivación de los sujetos por buscar y mantener una respuesta ante una situación ambigua, y la Ideología del Rol de Género, la cual hace referencia a una actitud prejuiciosa basada en la supuesta inferioridad de las mujeres. Para ello, se contó con una muestra no probabilística de 401 sujetos, mayores de 18 años, que habitan en la Argentina, 290 mujeres y 111 hombres. Se administró el Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo, la Escala de Ideología del Rol de Género y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre Necesidad de Cierre Cognitivo e Ideología del Rol de Género. Además, se halló una asociación directa entre edad e Ideología del Rol de Género. También se evidenció una relación inversa entre el nivel educativo, Necesidad de Cierre Cognitivo e Ideología del Rol de Género. Finalmente, la Ideología del Rol de Género presentó disparidad respecto al género, donde los hombres presentaron rangos más elevados que las mujeres. Se concluye que los sujetos con mayor incomodidad ante la ambigüedad, estrechez mental y urgencia por el cierre poseen mayor adherencia a ideologías que sostienen la diferencia entre los géneros.
-
ItemLa parentalidad positiva y los elogios de cuidadores primarios hacia infantes en el contexto de pandemia por COVID-19(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2021) Simaes, Ailín Charo ; Mancini, Natalia Ailín ; Gago Galvagno, Lucas Gustavo ; Elgier, Ángel ManuelLa parentalidad positiva comprende las competencias de los/las cuidadores/as primarios de brindar afecto y garantizar la seguridad del niño/a, lo cual favorece el desarrollo integral del infante. Asimismo, los elogios son devoluciones positivas de los padres hacia lo que el niño/a realiza, repercutiendo en las conductas del mismo. A partir de la influencia de las prácticas de crianza en la salud mental de las familias, es relevante estudiar la relación entre la Parentalidad Positiva (Escala de Parentalidad Positiva; EP2) y los Elogios (Escala de Elogios) en cuidadores primarios latinoamericanos de niños/as de 0 a 36 meses, específicamente durante la pandemia por COVID-19. Se encontró una asociación positiva entre elogios, parentalidad positiva y la edad del infante. Durante el contexto de ASPO se halló que el 53,1% de los/las cuidadores/as primarios se encuentran entre la zona de riesgo y de monitoreo en lo que respecta a la parentalidad. A partir de esto, se podrían emplear políticas para fomentar el uso de elogios favorables y competencias parentales especialmente ante la pandemia por COVID-19.
-
ItemMentalidad machista, estilos de crianza y vulnerabilidad social en cuidadores primarios : una comparación transcultural entre Argentina y Perú(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2022) Uezen Bozzi, Yazmin ; Simaes, Ailín Charo ; Gago Galvagno, Lucas Gustavo ; Herrera Álvarez, Ángela M. ; Huaire Inacio, Edson JorgeIntroducción: la mentalidad machista es un fenómeno persistente en Latinoaméri¬ca. Sin embargo, no se tienen claros los factores que la generan, por ello, se realizó el estudio para analizar la mentalidad machista en función de factores como los estilos parentales y la vulnerabilidad social. Método: la muestra estuvo constituida por 389 (M.edad = 35.87, DE = 10.13) cuidadores primarios de niños, niñas y adolescentes de 4-16 años (M.edad= 9.33, DE = 4.66, femenino = 196) de diferentes regiones de Perú y Argentina. Se utilizaron (a) la subescala de Machismo de la Evaluación Multifásica de las Culturas (MACC-SF), (b) la Adaptación Española del Cuestionario de Crianza Parental y (c) una ficha sociodemográfica ad hoc, aplicadas través de las redes sociales mediante un formulario. Resultados: en ambas muestras, los niveles de machismo son relativamente bajos, aunque la muestra argentina presentó menores niveles y hábitos más positivos de crianza, en comparación con Perú. A su vez, se encontró asociación negativa entre machismo y estilos parentales, con mayor intensidad en las dimensiones; satis¬facción con la crianza y disciplina. Finalmente, el machismo se asoció de forma negativa con la vulnerabilidad social y los estilos de crianza. Conclusión: las creencias machistas estarían asociadas con menor nivel socioeconómico y estilos de crianza más autoritarios, los que tam¬bién se rigen por sus tradiciones y a un conservadurismo del legado cultural, en comparación a culturas más flexibles y democráticas.
-
ItemMotivación y frustración : modulación de la ingesta inducida por un evento previo de frustración(Universidad de Chile, 2022) Serafini, Matías ; Cuenya, LucasLa discrepancia negativa entre el refuerzo esperado y el obtenido genera una respuesta aversiva denominada frustración. El Contraste Negativo Sucesivo consumatorio (CNSc) consiste en exponer a un grupo experimental a un estímulo preferido (32% de sacarosa) durante días sucesivos para posteriormente cambiarlo por uno menos preferido (4%). El efecto implica una disminución del consumo del grupo experimental, por debajo de la respuesta de un control que siempre recibió el estímulo de menor valor. Objetivo: Estudiar los cambios motivacionales en torno a la recompensa esperada en un CNSc. Método: Se utilizaron ratas Wistar macho privadas de alimento al 81-85% de su peso. Un grupo experimental tuvo un entrenamiento con 32% y se evaluó su ingesta tras experimentar inmediatamente antes una devaluación de la recompensa (4%). Resultados: Se observó un incremento de la ingesta cuando los animales reencontraron el 32% luego de un evento previo de frustración por devaluación, y se descartaron con condiciones controles explicaciones no emocionales como el contraste sensorial o el diferencial de saciedad al momento de la prueba. Discusión: En un CNSc acontecería tanto un descenso del valor motivacional del reforzador devaluado (4%) como un incremento del valor del reforzador perdido (32%).