ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA by Subject "Candida albicans"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBlanqueamiento dental y adherencia de C. albicans( 2025) Kees, Marina LauraEl blanqueamiento dental es actualmente uno de los procedimientos estéticos más requeridos por los pacientes. El peróxido de hidrogeno contiene peróxidos inestables que producen radicales libres de oxígeno, capaces de romper los componentes orgánicos de carbono pigmentados contenidos en la matriz del esmalte, convirtiéndolos en moléculas de cadena más cortas y menos pigmentadas definiéndose como oxidación, la misma continúa por algún tiempo, pudiendo llegar a descomponer los materiales orgánicos en dióxido de carbono y agua, lo que representaría la pérdida de la matriz del esmalte. Uno de los efectos es la alteración de la rugosidad de la superficie y grietas más profundas, así como aumento de la porosidad del esmalte por lo que podría este efecto aumentar la adhesión de microorganismo. Objetivo: determinar si la adherencia de cándida albicans es mayor en esmalte sometido a blanqueamiento con peróxido de hidrogeno al 35 %. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 20 premolares sanos extraídos con indicación de ortodoncia de pacientes de 13 a 35 años con un tiempo post extracción inferior de 6 meses. Se designó aleatoriamente dos grupos, grupo control (sin blanqueamiento solo agua estéril) y grupo experimental (blanqueamiento profesional con peróxido de hidrogeno 35 %). Los dientes fueron esterilizados para posteriormente ser incubados con cándida albicans por 36 hs. Luego se tomó muestra de la cara vestibular de dichas piezas con microbruhs estéril para centrifugarlas, se realizó la siembra en placas con agar sabouraud glucosado a partir del sobrenadante del centrifugado con un volumen de 7 microlitros, estriado con ansa. Se cuantificaron las UFC de ambos grupos tras 36 hs de incubación en estufa a 37ºC. Análisis estadísticos: Los datos fueron procesados en Excel a través del sistema de complementos real statistics, se aplicó la prueba de Shapiro Wilk que determino la distribución normal de los datos, la prueba F para varianzas de dos muestras la cual resulto en varianzas iguales por lo que se seleccionó la prueba paramétrica de TStudent de muestras independientes para varianzas iguales. El resultado para análisis de una cola fue P valor de 0,04 por lo que podemos pensar que esa diferencia entre grupo control y experimental existe, y que en cuyo caso se dio mayor adherencia de cándida en el grupo control en comparación con el grupo experimental. Conclusión: podemos concluir que hubo mayor adherencia de C. alicans en el grupo control, ya que, al compararlo con el grupo experimental, hubo una diferencia estadísticamente significativa respecto a la adherencia de C. albicans (p=0,04 T.Student). Este hallazgo podría explicarse por acción antimicrobiana del agente blanqueador.
-
ItemEvaluación de la participación de candida spp en las mujeres que ingieren anticonceptivos de acuerdo a la última clasificación( 2022-3-11) Hansen, Edward AlejandroIntroducción: La respuesta inmunológica del hospedero frente al desafío impuesto por los microorganismos de la biopelícula puede ser modulada tanto por factores locales como sistémicos. Entre los factores locales y/o sistémicos que se han asociado con este desplazamiento en la distribución bucal de especies de Cándida, se han descrito la portación de dispositivos protésicos, la edad avanzada, pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia y radioterapia, diabéticos con pobre control metabólico, varones que consumen esteroides androgénicos y mujeres que usan anticonceptivos bucales. Materiales y método: Se realizó un estudio clínico transversal en la Carrera de especialización de Periodoncia en la Universidad Abierta Interamericana. Se evaluaron pacientes (N=50), que consumen anticonceptivos y pacientes que no consumen anticonceptivos. Resultados: Sobre el total de las participantes se produjeron 82 aislamientos de 6 especies de Cándida, incluidas 34 C. albicans, 15 C. tropicalis, 16 C. parapsilosis, 9 C. krusei, 6 C. glabrata, y 2 C. guilliermondii. En el caso de pacientes sanas, con gingivitis o una periodontitis Estadio I usuarias de anticonceptivos, no se encontró diferencias significativas en la prevalencia de Cándida, respecto a las que no consumen. La colonización de Cándida fue de 84% en el grupo que consumía anticonceptivos y 80% en el grupo control. En cambio, las pacientes que tomaban anticonceptivos tuvieron un porcentaje significativamente superior en cultivos positivos para Cándida cuando la periodontitis que cursan superaba el Estadío II. Conclusión: En general, con este estudio no se pudo afirmar la hipótesis que las mujeres con enfermedad periodontal que consumen anticonceptivos tienen mayor presencia de Cándida, pero sí pudo comprobarse que cuando empiezan a agravarse los estadíos y grados de la enfermedad se aisló en mayor porcentaje junto a otras especies, no detectadas con anterioridad
-
ItemEvaluación de la presencia de Candida spp. en bolsas periodontales distales del segundo molar en cavidades bucales, con el tercer molar erupcionado( 2022-3-11) Stockli, EstefaníaEl cuerpo humano normalmente alberga una variedad de microorganismos como bacterias y hongos. Algunos de ellos son útiles para el cuerpo, aunque algunos no producen ningún daño ni beneficio y otros pueden provocar infecciones lesivas. Candida spp. es parte de la microbiota bucal, que suele multiplicarse, pero lo hace en bajo nivel. Cuando existe algún factor del ambiente o del huésped, la levadura comienza a multiplicarse en gran número y así comienza la patogenia. Una pequeña cantidad de este hongo vive en la boca la mayor parte del tiempo, y por lo general, es mantenido en equilibrio por el sistema inmunitario y por otros tipos de gérmenes que normalmente también viven allí. La especie albicans es un microorganismo frecuentemente involucrado en varias infecciones; la cavidad bucal del paciente, los nichos de caries o la enfermedad periodontal o la presencia del tercer molar, por su ubicación, a veces, pueden ser el reservorio. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia e identificar la presencia de Candida spp. en bolsas periodontales, distales del segundo molar, en pacientes, residentes en Buenos Aires, que presenten tercer molar erupcionado. El principal agente etiológico es Candida albicans, pero pueden estar implicadas otras especies, como, C. dubliniensis, C. glabrata, C. famata, Candida krusei; C. lusitaniae, C. parapsilosis, C. tropicalis, etc. Levaduras de otros géneros distintos, Saccharomyces, Pichia, Rhodotorula pueden dar cuadros clínicos similares a la Candidiasis. La capacidad de Staphylococcus spp. y Candida spp. para formar una biopelícula y vivir dentro de ciertos nichos les permite desarrollar mecanismos que aumentan la persistencia, como la evasión de las defensas del huésped y la eficacia de los antibióticos. Método: se evaluaron levaduras recuperadas de muestras de la placa subgingival de 26 pacientes adultos inmunocompetentes no fumadores, con y sin enfermedad gingivoperiodontal. Resultados: Se estudiaron pacientes adultos inmunocompetentes no fumadores con enfermedad gingivoperiodontal. La población accesible fueron 26 pacientes 5 adultos que concurrieron a los consultorios externos de la Facultad de Odontología, Universidad Abierta interamericana (UAI) ubicada en la dirección Salta 982, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El estudio se realizó entre febrero de 2021 y noviembre de 2021. Las edades de los individuos fueron de 21 a 75 años (69% mujeres y 31% varones) quienes se clasificaron de acuerdo con los criterios de inclusión de la Academia Americana de Periodoncia. Del total de 26 pacientes, 9 pacientes dieron positivo y 17 negativo. Se realizaron un total de 100 muestras, incluyendo en sitios específicos, bolsas periodontales de los segundos molares y pool de mucosas. Las mismas dieron un total de 26 muestras positivas y 74 muestras negativas. Conclusión: la presencia del tercer molar erupcionado, no genero un cambio significativo ya que la presencia de Candida en la zona distal del segundo molar solo se halló en 9 de los 26 pacientes incluidos en el estudio. Pero por su ubicación, puede generar acumulación de biopelícula, dentritus restos de alimentos, y constituir un nicho ecológico adecuado para albergar bacterias y hongos. Esto puede explicarse debido a que el déficit en la higiene en dicha zona aumenta el riesgo de padecer enfermedad periodontal y caries. Sumado a esto, si el paciente tuviera un factor de riesgo (como inmunosupresión, enfermedades cardíacas, diabetes) puede actuar como una fuente de diseminación al extraer el tercer molar. Al analizar la muestra de pool de mucosas, se observa que coincide la presencia de Candida en la saliva como en el sitio especifico. Este resultado nos permite concluir, que el paciente p, presenta un reservorio de levaduras en mucosa o saliva; siendo una fuente de infección endógena para el sitio estudiado, la zona distal del segundo molar