Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "actividad física"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAlteraciones físicas y psicológicas relativas al confinamiento por covid-19 en la población adulta de la cuidad de Pergamino( 2023-5-17) Boldrini, María SofíaLuego de que la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia al brote de covid-19, el 20 de marzo de 2020 en Argentina, inició el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Si bien la medida tuvo por objetivo primario evitar la rápida propagación de la enfermedad, paralelamente produjo efectos secundarios en la salud de la población. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto del ASPO por covid-19 en la salud psicofísica de la población adulta de hasta 65 años de la cuidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo se desarrolló utilizando metodología descriptiva con enfoque cuantitativo. A través de la realización de una encuesta a ciento dos pergamínenses. Se exploró sobre los cambios en la práctica de actividad física, la presencia de alteraciones físicas y los efectos psicológicos inherentes al confinamiento. En relación con los cambios en la práctica de actividad física, los resultados revelan que el 70% de los encuestados realizaba actividad física antes de la pandemia y de ellos, un 28% discontinuó durante el confinamiento. Del 59% que practicó actividad física en cuarentena, un 15% inició su ejercitación. Respecto a la presencia de alteraciones físicas, el 85% presentó algún cambio físico: el 45% de los encuestados sufrió aumento de peso, el 38% cansancio o fatiga, el 25% trastornos del sueño y pérdida de masa muscular, el 24% problemas posturales y el 16% dolor articular. También, el 31% de la muestra percibió agudización de enfermedades preexistentes y el 23% ingirió medicamentos que previamente no consumía. En cuanto a los efectos psicológicos, el 70% de los participantes, vio afectado su ámbito laboral o de estudio; el 23% adquirió malos hábitos; el 25% sintió miedo al contagio por covid-19; el 30% padeció inestabilidad emocional; el 45% ansiedad, estrés o depresión y el 20% trastornos obsesivos compulsivos
-
ItemConsumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos, actividad física y su influencia en la consistencia de la materia fecal en niños de 4 a 5 años de edad que asisten a la Institución Educativa Belén de la localidad de Llavallol durante el período octubre-noviembre 2021( 2022-4-26) Carranza, Aldana ElizabethIntroducción: La población preescolar toma como referencia los patrones alimentarios de su entorno, por lo tanto, es fundamental que al niño se le ofrezcan diariamente diversas fuentes dietéticas de fibra, líquidos y que realicen regularmente actividad física, con el fin de contribuir a mantener un correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal y la frecuencia evacuatoria. La siguiente investigación tuvo como finalidad describir la relación existente entre la consistencia de la materia fecal y el consumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos y actividad física. Objetivos: Describir la relación entre el consumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos, actividad física y su influencia en la consistencia de la materia fecal en niños de 4 a 5 años de edad que asisten a la Institución Educativa Belén de la localidad de Llavallol (Buenos Aires, Argentina) durante el período octubre-noviembre 2021. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. La muestra seleccionada de este trabajo de investigación es de tipo no probabilística por conveniencia, la misma estuvo conformada por 47 niños (n=47), de los cuales 31 (n=31) tienen 4 años de edad y 16 (n=16) tienen 5 años de edad. Para estimar la ingesta de fibra y líquidos se realizaron cuestionarios de frecuencia de consumo cuali-cuantititativos a través de los cuales se determinó el aporte de cada uno de los nutrientes mencionados. La actividad física se estimó por medio de un cuestionario que permitió conocer los minutos de actividad física que se practican diariamente. Para determinar la consistencia de la materia fecal, se empleó la Escala de Bristol. Resultados: El total de la muestra estuvo conformado por un 47% (n=22) representado por el sexo femenino y un 53% (n=25) representado por el sexo masculino. El 94% de la muestra (n=44) no alcanzó a cubrir el valor diario de la recomendación de ingesta diaria de fibra según IOM. Los principales alimentos que aportaron fibra diariamente fueron en primer lugar los cereales refinados, en segundo lugar, las frutas frescas, en tercer lugar, los vegetales C, y por último los vegetales B. En cuanto al consumo de líquidos el 96 % (n=45) no consume una cantidad suficiente como para cubrir el valor de la recomendación según NRC. Mientras que el 70 % (n=33) realiza un tiempo de actividad física diario que es insuficiente según la recomendación de la OMS. Del total de encuestados el 45% (n=21) presenta estreñimiento según Escala de Bristol. Conclusiones: Se evidenció que un alto porcentaje de niños presentan estreñimiento y que a su vez la gran mayoría de esta población presentó un consumo de fibra y de líquidos inferior a las recomendaciones, al igual que el tiempo de realización de actividad física. Se detectó una importante cantidad de niños que presentaron malestares al momento de expulsar la materia fecal. Más de la mitad de la muestra presentó una frecuencia inferior a 7 días a la semana. Se detectó que los casos de estreñimiento son más frecuentes en los niños que en las niñas.
-
ItemHábitos alimentarios y estado nutricional de empleados que trabajan en horarios rotativos en una fábrica de la ciudad de Rosario( 2022-3-31) Villaggi, CarlaEn el presente trabajo se ha estudiado a los empleados de una fábrica de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), que trabajan en turnos rotativos, tanto en horarios diurnos como nocturnos, con el objetivo de evaluar sus hábitos alimentarios y su estado nutricional. Previo al trabajo de campo se investigó sobre conceptos básicos de la nutrición humana, antecedentes e investigaciones previas y recomendaciones nacionales que permitieron establecer puntos de corte para evaluar a la población estudiada. Luego se llevó cabo una encuesta que consta de preguntas sobre las actividades laborales desempeñadas, la actividad física programada que realizan y el consumo de todos los grupos de alimentos, tanto su cantidad diaria como la frecuencia de consumo. También se han tomado mediciones antropométricas como peso y talla. Finalmente se realizó la recolección y el análisis de los datos obtenidos que permitieron establecer una conclusión que respondió a los objetivos de este estudio, determinando si los empleados tienen un peso corporal adecuado y si poseen correctos hábitos alimentarios
-
ItemImpacto del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el control de la diabetes tipo I en adultos del área metropolitana de Buenos Aires( 2022-4-29) Morgner, María IsabelIntroducción: Las medidas adoptadas por el gobierno argentino a fin de evitar contagios del virus SARS-CoV-2, versaron sobre lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), establecido el 20 de marzo de 2020. Esto restringió, durante varios meses, consultas médicas, actividad física y modificó los esquemas alimentarios en la sociedad en general. La diabetes mellitus (DM) es una patología de alta incidencia y prevalencia a nivel mundial. Si bien el mayor número de pacientes padecen DM II, el porcentaje de DM I y las particularidades de esta, ameritan un análisis de situación con respecto a la pandemia de COVID-19. Material y métodos: Conocer el impacto del ASPO en el control metabólico de los pacientes con DM I que habitan el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) (Argentina) durante el período marzo-diciembre 2020. Resultados: En 45 casos estudiados, dentro del período analizado, el 42,2% aumentó su valor de HbA1c o desconoce su valor o no realizó el estudio. Esta situación reviste interés clínico para un seguimiento más exhaustivo. Además, el 60% del total aumentó su peso corporal y un 38% disminuyó la frecuencia en la práctica de actividad física, mientras un 35% no realizó ninguna actividad. Además, el 73,3% manifestó haber sufrido angustia, el 64,4% desgano y el 60% sintió tristeza. Conclusión: La imposibilidad de realizar actividades cotidianas, la suspensión o descenso en la frecuencia del ejercicio físico, el aumento y modificación de la calidad de las ingestas de alimentos con el consecuente aumento de peso, tuvieron incidencia en los aumentos de los valores de las HbA1c durante el ASPO
-
ItemLos efectos de la actividad física en adultos mayores con demencia( 2024) Ortíz, Eliane MadelaineIntroducción: Con el envejecimiento de la población, el impacto del deterioro cognitivo y la demencia aumenta significativamente. Este articulo revisa intervenciones terapéuticas, centradas en la actividad física y cognitiva, para mejorar la calidad de vida de adultos mayores con demencia. Se destaca la importancia de abordar esta problemática en un contexto de crecimiento demográfico. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión de la bibliografía disponible utilizando bases de datos como PubMed, PEDro y Scielo. Se seleccionaron artículos primarios de investigación desde enero 2022 a noviembre 2023 que abordaron la relación entre la actividad física y la demencia en adultos mayores. Resultados: Los estudios seleccionados revelaron diversas intervenciones, algunas basadas exclusivamente en ejercicio físico y otras combinando ejercicio con estimulación cognitiva. Se observaron mejoras en la función cognitiva, la movilidad y la calidad de vida en los grupos de intervención, sugiriendo beneficios significativos de estas terapias combinadas. Conclusión: Este análisis remarca la relevancia de abordar la demencia en la población anciana mediante enfoques terapéuticos que incluyan actividad física y cognitiva. Estos resultados respaldan la eficacia de estas intervenciones para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida en adultos mayores con demencia
-
ItemPrograma Integral de Promoción de Salud por la Actividad Física en Junín( 2024-3-22) Morgan, JustinaEste proyecto de intervención denominado Programa Integral de Promoción de Salud por la Actividad Física está destinado a los adolescentes de 12 a 19 años de la cuidad de Junín (Buenos Aires, Argentina) en los que la capacidad vital se halla afectada debido a problemas como: el sedentarismo, la violencia física, el suicidio, el abuso de substancias psicoactivas, las infecciones sexualmente transmisibles, los trastornos mentales, los problemas escolares, los trastornos de la conducta alimentaria y el embarazo precoz, entre otros. Constará de distintos programas y talleres sobre acondicionamiento físico y educación somática, educación nutricional, educación sexual, educación vial, prevención de siniestros, consumo de alcohol y drogas, entre otras, que estarán coordinados por distintos profesionales acordes al tema, a lo largo de un año. Las instalaciones que se utilizarán son el Complejo Municipal General San Martin, la Escuela de educación primaria Nº40 José Hernández, el Parque Natural Laguna de Gómez, el Hospital Abraham Félix Piñeyro y el cuartel de bomberos de la cuidad de Junín. Dichas actividades tendrán como objetivo primordial llevar a cabo la promoción de la salud y la prevención de enfermedades relacionadas al estilo de vida sedentario. La intención es que los adolescentes puedan identificarse con el proyecto de promoción y logren relacionar cada una de sus actividades con el propósito final que es desarrollar comportamientos buscando aumentar la información y los conocimientos por parte de los adolescentes en cuanto a salud integral