Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "abuso de drogas"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEstado dental de población en tratamiento por trastornos en el consumo de pasta base de cocaína( 2019) Flores, Sebastián ErnestoEl propósito del presente trabajo final es evaluar la influencia del consumo de pasta base de cocaína o paco en la salud bucal de los consumidores, haciendo foco principal en el estado de las piezas dentarias. Se realizó un estudio descriptivo, transversal a una población seleccionada del Hospital Nacional en Red (EX CENARESO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El examen clínico odontológico se llevó a cabo mediante la toma de los índices CPOD, también se realizó una pequeña encuesta a los voluntarios que participaron del estudio. Resultados: El presente estudio demostró que de los 57 pacientes encuestados el 34,8 % se inició en el consumo de pasta base a edad muy temprana, entre los 10 y 15 años de edad, y el 78% lo hizo antes de cumplir los 20 años de edad, el 60 % consume pasta base y cocaína o una combinación de ambas. La mayoría de los pacientes (93%) son fumadores de más de 10 cigarrillos por día. Lo que produce un potenciamiento sobre los efectos de la pasta base cocaína, por la vasoconstricción al fumar que genera una respuesta inflamatoria retardada. El índice CPOD del total de la población es de 12,82, supera ampliamente a los valores de alto riesgo que sugiere la OMS, al segmentar el índice en franjas etarias, en el segmento de mayores de 36 años se obtuvo un valor promedio de 16,5, este grupo etario es el que menor frecuencia de cepillado presento. Conclusiones: La salud bucal se encuentra notablemente deteriorada en los pacientes con trastorno en el consumo pasta base de cocaína. El consumo frecuente los lleva a situación de calle donde se ve aún más dificultada una correcta higiene bucal. Para explicar el alto porcentaje de caries observado en los usuarios de drogas, y en especial consumidores de cocaína y pasta base, se deben considerar tres factores: xerostomía, higiene bucal deficiente o nula debido a la carencia de atención e inhabilidad de preocuparse por sí mismo, y una dieta inadecuada
-
ItemImpacto cognitivo del uso crónico de opioides : una revisión sistemática( 2022) Macêdo Soares, LaraIntroducción: El impacto del uso crónico de opioides se ha relacionado con una amplia gama de desórdenes cognitivos, que abarcan desde deficiencias menores en habilidades cognitivas hasta habilidades como atención, aprendizaje, memoria y funciones ejecutivas. El objetivo del trabajo es realizar una revisión sistemática para investigar el impacto cognitivo en pacientes que usan crónicamente opioides y evaluar la gravedad de ese impacto. Material y métodos: Se evaluaron ensayos clínicos aleatorizados, estudios de casos y controles, cohortes prospectivas y retrospectivas en dos bases de datos: PubMed y Cochrane Central. Se buscaron en los idiomas inglés, español y portugués, estudios realizados en humanos adultos de uso crónico de opioides y su impacto cognitivo. Resultados: Se seleccionaron 7 estudios, 5 de los cuales los pacientes hicieron uso de tramadol y fue constatado el impacto cognitivo negativo, 1 estudio con el uso de tapentadol con impacto positivo sobre la cognición y 1 estudio con el uso de hydrocodona con impacto positivo en la neuro cognición de los pacientes. Conclusión: A pesar de las limitaciones encontradas, se considera que el tramadol tiene un impacto negativo en la neuro cognición, lo que no ocurre en relación con el tapentadol y la hydrocodona que presentan una mejora en la cualidad de vida y cognición de los pacientes
-
ItemImpacto del cannabis en la memoria de trabajo, respuesta inhibitoria y toma de decisiones de riesgo en menores de 30 años : una revisión sistemática( 2023) Kaniuka, Maximiliano IvánIntroducción: La marihuana es la tercera sustancia más consumida del país, después del tabaco y el alcohol, con un preocupante aumento del consumo en jóvenes. Ellos son los más vulnerables al daño neurológico ya que la corteza prefrontal es la última en madurar, y es una de las regiones cerebrales donde hay un mayor impacto en el consumo de diversas drogas, en especial el cannabis. Si bien no hay trabajos en donde se hayan reportado muertes producidas por sobredosis de marihuana, poco se habla de cómo se ven afectadas las funciones ejecutivas, en especial: la memoria de trabajo, la toma de decisiones de riesgo y la respuesta inhibitoria. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática, a través de la recolección de datos en el portal de búsqueda PubMed, referida a los últimos 20 años, que hayan medido el daño de la marihuana en las funciones ejecutivas. Resultados: La memoria de trabajo, la toma de decisiones y la respuesta inhibitorias se ven afectadas en consumidores de cannabis. No solo hay alteraciones en las pruebas cognitivas, sino que se evidencian cambios estructurales cerebrales. Estas alteraciones están asociadas a un inicio en el consumo a temprana edad y a una exposición a altas dosis de tetrahidrocannabinol (THC). Conclusión: Deben ser necesarias la implementación de medidas para promover la abstinencia de esta droga el mayor tiempo posible en este grupo vulnerable, ya que algunos cambios podrían ser irreversibles
-
ItemPrevalencia de consumos abusivo de psicofármacos en profesionales médicos : una revisión sistemática( 2022-9-2) Ansoar, Sofía IaraEl consumo abusivo de psicofármacos en personal sanitario ha presentado creciente preocupación en el contexto de pandemia tras la hostilidad en el clima laboral, ya caracterizado por situaciones de estrés a la cual se enfrentan médicos y enfermeras. En este sentido el consumo de sustancias psicofarmacológicas, puede ser recurrente en el profesional y ocasionar deterioro en su salud y en la calidad de su atención e incluso en la información sobre el tratamiento psicofarmacológico al paciente. Resulta de relevancia comprender la probabilidad de este consumo para prevenir los efectos negativos de la adicción en profesionales médicos. Objetivos: Analizar la prevalencia del consumo abusivo de psicofármacos en profesionales médicos, describir sociodemográficamente la conducta abusiva de psicofármacos, determinar la prevalencia en tipo de psicofármacos y tratamientos y distinguir síntomas del abuso de psicofármacos, sus causas y posibles tratamientos para la mejora del profesional médico. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos sobre el tema para análisis desde una metodología mixta con tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos para su presentación en gráficos desde la utilización de Microsoft Excel. Resultados: Se encontró prevalencia de consumo abusivo de psicofármacos en profesionales médicos de sexo masculino, entre los 40 años y con especialidad de la profesión en medicina familiar, además de la recurrencia de consumo abusivo de opioides como principal sustancia, benzodiazepinas y estimulantes como siguientes sustancias. Ante el consumo abusivo se denotó sintomatología asociada a la depresión y a los trastornos de personalidad. El consumo abusivo fue causado según prevalencia por el estrés laboral, el fácil acceso a las sustancias y por antecedentes familiares de adicción como sustrato hereditario, los cuales se complementaron con indicadores o factores de riesgo asociados a la especialidad médica tanto en medicina interna como en medicina familiar. Sobre tratamientos se indicó la educación preventiva como modalidad más frecuente. Conclusión: Es necesario realizar investigaciones que profundicen las características del consumo abusivo, principalmente en aspectos que resultaron contrapuestos como ser el tipo de psicofármaco, la sintomatología asociada al consumo abusivo y el tratamiento ante esta conducta, ya que las pocas certezas sobre la temática y la multiplicidad de perspectivas según las investigaciones, dificulta la proyección de terapias eficientes para tratar la problemática y favorecer al personal de salud y a la salud comunitaria en consecuencia
-
ItemUso de benzodiacepinas en estudiantes de la Universidad Abierta Interamericana sede Buenos Aires Argentina, 2022( 2022-9-2) Cordeiro Gonçalves, Larissa NatháliaIntroducción: las benzodiazepinas se utilizan como hipnóticos, sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivos y relajantes musculares, estando entre los medicamentos más recetados y utilizados en el mundo. El aumento progresivo del número de usuarios es un punto importante para tratar, ya que su uso continuo se ha asociado con síndromes de abstinencia, dependencia, tolerancia y reacciones adversas, convirtiéndose en motivo de preocupación, especialmente en el contexto universitario. Material y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo con diseño de campo para el cual se aplicó como técnica de recolección de datos un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas (dicotómicas y de opción múltiple) diseñado para determinar el uso de benzodiacepinas en estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). La población de estudio estuvo constituida por 132 estudiantes que respondieron el cuestionario de forma online a través de Google form. Resultados: las benzodiacepinas fueron utilizadas por el 48% de los estudiantes, siendo el clonazepan el fármaco mayormente utilizado (61%). Entre los factores de uso, se encuentran la ansiedad (53%) y el insomnio (30%). De los estudiantes que usaron benzodiacepinas, el 75% lo hizo durante un período superior a 6 meses, lo que puede inducir dependencia y síndrome de abstinencia, contradiciendo las recomendaciones del prospecto y la literatura. Conclusión: los datos revelan un uso significativo de estos fármacos por parte de los estudiantes considerándose que los médicos juegan un papel fundamental en el uso racional, por lo que se sugiere coordinar acciones pedagógicas que informen de manera más detallada los riesgos, beneficios y complicaciones asociadas al uso excesivo de estos medicamentos
-
ItemVariación anual en las consultas por dependencia a opioides durante el periodo 2012- 2022 en un consultorio de toxicología de Rosario( 2024-3-22) Pikula, Paula IvanaIntroducción: el consumo de analgésicos opioides produce dependencia, adicción y en ocasiones la muerte de los pacientes. Dichas situaciones han crecido de forma exponencial en el mundo. En nuestro país dicha problemática no posee gran relevancia, pero en los estudios realizados podemos observar cómo presenta una tendencia en aumento al igual que el resto del mundo. Objetivo: Identificar la variación anual en las consultas por adicción a opioides en los pacientes mayores de 18 años en el centro de Toxicología de Rosario TAS: Toxicología, Asesoramiento y Servicios (Santa Fe, Argentina) en el periodo 2012-2022. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. La recolección de datos fue retrospectiva en base a historias clínicas de pacientes del centro de Toxicología. Resultados: se analizaron historias clínicas de 185 pacientes que consumen opioides, de los cuales el 77,3% fueron masculinos y 22,7% femeninos. El rango etario que prevalece es de 30 a 39 años. El 82% no consumió el opioide bajo prescripción inicial. La morfina es el opioide más consumido. El 40% consumió el opioide asociado a otra droga, y la droga prevalente en un 58,1% fue la marihuana. Conclusiones: los resultados dan cuenta de un aumento del 350% en relación con el número de consultas en el plazo de los 10 años, mostrando una tendencia en aumento, escalonada y persistente en la atención por dependencia a analgésicos opioides. A su vez la mayoría de los pacientes no consumieron el fármaco bajo prescripción médica demostrando que existe un mercado ilegal el cual requiere estricto control para evitar llegar a un consumo masivo como ocurre en el resto del mundo