Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "ATM"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y prótesis de articulación temporomandibular( 2024-11) Pacheco, Fernando JavierLa articulación temporomandibular (ATM) es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza, desempeñando un papel crucial en los movimientos mandibulares y en funciones como la masticación, el habla y la deglución. Las disfunciones de la ATM (DTM) son trastornos de etiología multifactorial que afectan a un porcentaje significativo de la población, y se manifiestan a través de dolor y alteraciones funcionales. El tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular es todavía un tema controvertido. Este trabajo revisa la fisiopatología de la ATM y las diversas opciones de tratamiento, incluyendo técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas como la artrocentesis y la artroscopía. También se analizan los avances en el desarrollo de prótesis de ATM, que, aunque han demostrado ser eficaces, aún presentan desafíos relacionados con la biocompatibilidad y su adaptación en pacientes con anatomías atípica o en niños en crecimiento. Se concluye que el manejo de las DTM debe ser interdisciplinario, buscando siempre tratamientos que minimicen la invasión y maximicen la funcionalidad a largo plazo.
-
ItemDisfunción de la articulación temporomandibular y su relación con las alteraciones de la columna cervical( 2024) Sotelo, Ezequiel MatíasLas disfunciones temporomandibulares (DTM), son alteraciones que afectan la articulación temporomandibular (ATM), las estructuras dentales, los músculos masticadores y la zona craneocervical, cuyos signos clínicos más comunes son la disfunción de la articulación, el dolor facial y dentario y la cervicalgia. Objetivo: determinar si existe relación entre la disfunción de la ATM y el dolor cervical. Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional tipo revisión bibliográfica empleando la metodología Prisma para su ejecución y análisis, a partir de una búsqueda y selección de artículos originales y de revisión en buscadores como Pubmed, Scielo, Scopus, Researchgate, Cochrane, en los cuales se incluyeron estudios de los últimos cinco años, en castellano y en inglés, con el fin de estudiar la relación de la disfunción de la ATM con el dolor de cuello, la postura cervical, los problemas emocionales y su importancia en el campo de la odontología como variables de estudio. Resultados: se analizaron 15 artículos con resultados heterogéneos, pero a partir del análisis efectuado se pudo comprobar las variables y los objetivos de investigación propuestos. Conclusión: es altamente positiva la relación entre la disfunción de la ATM y los dolores cervicales, pero se requieren mayores estudios, especialmente a nivel nacional para profundizar esta relación.
-
ItemEficacia de la técnica de energía muscular para la apertura bucal y el dolor en pacientes adultos de género masculino y femenino con trastornos temporomandibulares : estudio de cohorte prospectivo( 2024-3-21) Florio Galletti, AgustinaLa articulación temporomandibular (ATM) es una diartrosis bicondílea con elementos complejos como el disco articular, ligamentos y músculos, donde la oclusión dental, vinculada a la posición de los dientes, afecta la funcionalidad de la ATM en el sistema estomatognático. Los músculos masticatorios, como el temporal, masetero y pterigoideos, desempeñan un papel crucial en los movimientos mandibulares. Dentro de este enfoque de la técnica de energía muscular (TEM), una terapia manual que emplea contracciones isométricas para mejorar la extensibilidad muscular, se aborda la ATM para tratar disfunciones con dolor, ruidos articulares y restricciones de movimiento. La investigación justifica la relevancia de abordar estos trastornos comunes, centrándose en evaluar la efectividad de la TEM en pacientes con limitación de la apertura bucal y dolor en la ATM. La pregunta clave es si esta técnica mejora estos síntomas. La metodología plantea un diseño cuantitativo descriptivo transversal, con una muestra de pacientes adultos tratados con TEM entre diciembre 2022 y febrero 2023, incluyendo aquellos con sintomatología dolorosa en la ATM y/o limitación en la apertura bucal. Los datos relevados se registraron en una base de datos con fines investigativos. Específicamente se registran cambios en el rango de apertura; la valoración del dolor antes y después de realizar una energía muscular en los músculos masetero; y la prevalencia de los trastornos temporomandibulares vinculándose con indicadores sociodemográficos
-
ItemExistencia de una concordancia entre los gráficos de cinemática mandibular y la resonancia nuclear magnética en los casos de luxación anterior de disco con recaptura( 2022-2-10) Fleitas López, DainemiUna de las patologías más recurrentes en las Articulaciones Temporo Mandibulares (ATMs) es la luxación anterior de disco con recaptura para diagnosticar este además del examen clínico se utilizan métodos complementarios para su confirmación. La resonancia nuclear magnética (RNM) es un método de diagnóstico por imagen que nos permite ver con mayor claridad las estructuras internas de nuestro cuerpo, tiene aplicación en muchas de las especialidades médicas. En odontología, una de estas aplicaciones es como estudio complementario para el diagnóstico de patologías en las ATMs. El sistema K-7 de Myotronics es un scanner mandibular que nos permite registrar la función de los músculos masticatorios sin que la aparatología en sí afecte la función del paciente, medir, almacenar y mostrar datos precisos relacionados con el movimiento mandibular. Existe una relación directa en lo que se observa en una RNM y el estudio de cinemática mandibular (CM) de las ATMs, realizamos un estudio descriptivo observacional transversal donde vamos a observar RNM y gráficos de CM de un mismo paciente, relacionar lo observado en ambos estudios y volcar los resultados en un cuadro comparativo para realizar gráficos estadísticos de la concordancia entre ambos estudios
-
ItemPrevalencia de cefalea tensional crónica y/o migraña como síntoma o comorbilidad en pacientes con diagnóstico de disfunción cráneo-cérvico-mandibular( 2022-3-29) García García, Juliana Del ValleEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de cefalea tensional crónica y migraña como síntoma o comorbilidad en pacientes con diagnóstico de Disfunción Cráneo-Cérvico-Mandibular (DCCM), lo cual en un futuro concederá un diagnóstico adecuado, que pueda dirigir la terapéutica de la DCCM, cefaleas y migrañas, de una forma más acertada y eficaz, y en consecuencia ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que las padezcan. El presente fue un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 historias clínicas de pacientes, pertenecientes a la Clínica de Rehabilitación Odontológico Neuromuscular (CRONE), provincia Buenos Aires (Argentina) con Diagnóstico de DCCM en el período 2013-2020. La muestra estuvo representada un 80% por sexo femenino y 20% de sexo masculino. La edad media de los pacientes fue de 33,04 años, y en el grupo con comorbilidades fue de 30,69 años para CTC y de 36,7 años para migraña, en un rango de entre 7-82 años. El grupo de edad mayoritario, para ambos subgrupos, se situó entre los adultos jóvenes de 19-39 años (27%, n=27). Se refuerza la existencia de una asociación entre DCCM, Cefalea tensional crónica y Migraña como entidades comórbidas, al igual que en otros numerosos estudios. Los pacientes con diagnóstico de DCCM con alguna comorbilidad de las entidades valoradas en el estudio, mayoritariamente se asociará a Cefalea Tensional Crónica. La presencia de estas comorbilidades asociadas a una DCCM puede promover complicaciones en el pronóstico en estos pacientes, por lo tanto, el enfoque en la terapéutica debe ser interdisciplinario