Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Subject "accesibilidad"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemA REALLY Loud Thief : videojuego para favorecer la participación de personas con tetraplejia en la comunidad del videojuego( 2024) Carella, Alejo NicolásEste trabajo de fin de grado trata el tema de las personas con tetraplejia que juegan videojuegos, así como la práctica inexistencia de sus opciones en los apartados de accesibilidad en ellos. Se buscó resolver la incógnita de si las personas con tetraplejia podrían participar e interactuar con las personas de la comunidad de un videojuego. Para este propósito se creó el videojuego A REALLY Loud Thief, una propuesta que sirvió para crear opiniones a los participantes, los cuales fueron elegidos con una técnica de muestreo accidental. Estos participantes luego respondieron un cuestionario para poder agrupar sus respuestas. Gracias a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se dedujo que la propuesta que brinda el videojuego de este trabajo es relevante. Sin embargo, mecánicas de este estilo, se podrían aplicar siempre y cuando el videojuego que se esté buscando crear sea sencillo y no posea mecánicas sumamente complejas. Esto es debido a que un videojuego de alto presupuesto y gran alcance de público generalmente requiere más inputs que los que puede brindar un micrófono. Una vez concluida la investigación de campo de este trabajo de grado, se llegó a la conclusión de que las personas con tetraplejia cuentan con una gran oportunidad de ser incluidas en el ámbito social del mundo de los videojuegos. Por lo que, aunque dependan totalmente de las mecánicas inclusivas creadas en el videojuego, las personas sin esta enfermedad están dispuestas a aceptarlos en su círculo de juego. Esto les ahorraría la necesidad de comprar un dispositivo con tecnología asistiva que resultaría costoso, tal y como se vio en el desarrollo del marco teórico de este trabajo
-
ItemAccesibilidad y patrimonio : patrimonio inclusivo sin barreras( 2024) Rodríguez, Marcos EstebanCon esta investigación propongo consideraciones acerca de los derechos de las personas con discapacidad y la necesidad de adaptar los espacios para su normal desplazamiento y goce. La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. Entendiendo la discapacidad desde esta perspectiva, entendemos que el entorno debe estar preparado para recibirnos a todos y garantizarnos la autonomía necesaria; enfatizando la idea de que el acceso en cualquier aspecto es un derecho para todas las personas. El objetivo general es visibilizar la situación generalizada e instalada de inequidad que padecen las personas con discapacidad en términos de accesibilidad y promover propuestas desde el campo del diseño para facilitar el libre acceso y desplazamiento de todas las personas en sitios patrimoniales. En este sentido, se propone un modelo sencillo en términos de inclusión y accesibilidad para adaptarlos en espacios patrimoniales, puntualmente en la Parroquia San Vicente ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
-
ItemAnálisis de la aplicación móvil "BA 147" en el contexto de ciudades inteligentes( 2024-7) Calero, Ezequiel MatíasEn un mundo cada vez más urbano donde la población aumenta constantemente y se concentra en las ciudades en busca de oportunidades económicas, acceso a servicios y a una mejor calidad de vida, las ciudades inteligentes desempeñan un papel fundamental. La participación ciudadana activa y significativa es crucial para el desarrollo sostenible de estas ciudades, y las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas clave para facilitar esta participación. ya que permiten que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones, aporten ideas innovadoras y contribuyan a su desarrollo. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la aplicación móvil "BA 147" como herramienta para la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A través de un enfoque riguroso respaldado por evidencia, se examinó la efectividad de la aplicación considerando sus características, funcionalidades, accesibilidad, usabilidad y experiencia del usuario en la aplicación. Los hallazgos de esta investigación contribuirán al conocimiento sobre el uso de la aplicación "BA 147" y su potencial para impulsar la participación ciudadana en el contexto de las ciudades inteligentes. A demás podrán ser utilizados para optimizar la misma, promover al desarrollo de ciudades inteligentes y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
-
ItemBarreras arquitectónicas que afectan la participación social de las personas en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos( 2024-8-6) Gutiérrez, MartinaLa presente investigación está basada en identificar las barreras arquitectónicas que se encuentran día a día las personas ciudadanas de la localidad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires (Argentina). Su objetivo es analizar la relación existente entre la participación social ciudadana y las barreras arquitectónicas que aparecen dentro del casco céntrico de la ciudad de San Nicolás. Para analizar la existencia de barreras se evaluaron espacios públicos que las personas visitan cotidianamente. La característica principal de estas son el acceso a los lugares, así como la falta de señalización e incumplimiento de las normativas, para ello se tuvieron en cuenta las normativas nacionales para el análisis de estos espacios. Este proyecto tiene como finalidad analizar y comprender cuales son las barreras específicas que enfrentan las personas en su cotidianidad y como estas limitan su participación. Según arrojan los resultados obtenidos y el posterior análisis realizado se considera que el espacio medido de la ciudad de San Nicolás, que está delimitado por los bulevares como criterios asignados, desde la terapia ocupacional es parcialmente accesible donde la mayor cantidad de ocupaciones que la mayoría realiza como actividades de recreación y de ocio se realizan dentro del casco céntrico lo cual impide una mayor participación ocupacional en este tipo de actividades. Para dar una mejor solución y mayor valor a la implementación de un diseño accesible es importante que los diferentes estados participen y cumplan con las normativas para generar espacios más accesibles. La instrucción y formación de las personas pueden contribuir significativamente a la mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, se identificó la necesidad de proporcionar información detallada y accesible sobre los lugares adaptados para los turistas que visiten la ciudad. En este sentido, se sugiere la creación de una aplicación móvil impulsada por la comunidad dedicada a la accesibilidad turística
-
ItemEncuentros( 2023-12-22) Lucieri, Marisa LigiaAbordar mayor conciencia social con respecto a la discapacidad y su integración en el entorno requiere de cambios en la dinámica de la ciudad, la cultura y la sociedad. Desde mi punto de vista el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad es en el diseño y planificación de la ciudad, la estructura urbana, la accesibilidad, el equipamiento, las relaciones espaciales y la integración e interacción de las obras con el entorno. El desarrollo de tesis es crear un lugar de encuentro entre personas que no tienen la misma condición y generar vínculos entre ellos en un entorno que sea amigable, seguro, que brinde contención y contacto con la naturaleza. Desarrollar un proyecto que consolide el encuentro entre individuos y la integración con la sociedad y la ciudad a través del espacio y el paisaje. La ubicación del proyecto de tesis es en la localidad de Funes (Santa Fe, Argentina), una ciudad que actualmente se encuentra en pleno desarrollo y crecimiento y por lo tanto requiere de infraestructura, equipamiento y planeamiento. Funes es una ciudad donde prevalecen los espacios verdes, la vegetación y el contacto con la naturaleza. En conclusión, desarrollar un proyecto edilicio que se inserte dentro de la organización de la ciudad, se integre al tejido urbano y ponga en valor el espacio público, que se mimetice en el paisaje urbano sin alterarlo y respetando la horizontalidad característica de Funes (Santa Fe, Argentina)
-
ItemEstudio observacional descriptivo de barreras arquitectónicas para pacientes en silla de ruedas en centros de salud pública del partido de Esteban Echeverría( 2023) Fregapani, Elizabeth MaríaEl objetivo principal de este trabajo observacional es evaluar la accesibilidad de las rampas externas en los centros de salud público del partido de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires (Argentina), específicamente para pacientes en silla de ruedas, a fin de documentar su estado actual y medir su conformidad con las normativas de accesibilidad, contribuyendo así a una comprensión detallada de la situación y proporcionando una base para futuras mejoras en la infraestructura de acceso. Materiales y Métodos: Se utilizó una lista de verificación que incluye criterios para evaluar la accesibilidad de las rampas externas en 20 centros de salud público de un total de 28. Se empleó una cámara para documentar visualmente las condiciones de las rampas y cualquier hallazgo relevante. Este enfoque observacional y la lista de verificación permitieron una evaluación precisa de la accesibilidad de las rampas externas, proporcionando datos sólidos para las conclusiones y recomendaciones finales. Se utilizó software estadístico para llevar a cabo este análisis. Resultados: Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se encontró la variabilidad en el cumplimiento de las pautas de accesibilidad, dado que un muy bajo porcentaje cumplen con la obligación de tener pendientes y barandas con medidas correctas para un óptimo uso, en las instituciones de salud pública de la muestra, lo que indica la necesidad de mejoras en las infraestructuras para garantizar un acceso igualitario y adecuado para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. Conclusión: En resumen, este trabajo observacional pone de manifiesto la presencia de barreras arquitectónicas significativas en las instituciones de salud pública del partido de Esteban Echeverría, afectando la accesibilidad de las personas en sillas de ruedas. A pesar de ciertos avances, el cumplimiento de los estándares de accesibilidad es insuficiente en áreas críticas como rampas, barandas, altura de pendiente y ancho de rampa. La accesibilidad en centros de salud pública es un requisito esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, puedan acceder a servicios médicos de calidad. La falta de acceso pleno no sólo incumple con regulaciones legales, sino que también representa una barrera para la atención médica equitativa
-
ItemModelo de destino turístico Inteligente : un análisis de su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019-2021)( 2021-6) Simone, Asunta Marcela DeEl presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de implementación de los principios que componen el modelo de destino turístico inteligente (DTI) en el marco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina), en el año 2021, identificando tanto sus falencias como así también sus virtudes. Los cinco principios que componen el modelo de destino turístico inteligente (accesibilidad, gobernanza, innovación, tecnología, y sustentabilidad) han sido avalados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), e implementados por los principales destinos turísticos alrededor del mundo. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, entre ellos, encuestas a los responsables de agencias de viajes de turismo receptivo de CABA, entrevistas a funcionarios del ente de turismo de la ciudad, y también se realizó el análisis de la página web de este ente. Otros métodos utilizados incluyen investigación bibliográfica, asistencia a eventos y conferencias realizadas sobre la temática de ciudades inteligentes, y la exploración de trabajos académicos y profesionales. Al finalizar la investigación, se concluyó que, si bien la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha puesto en marcha cada uno de los principios del modelo de DTI propuestos por la OMT, estos han sido implementados en diferentes niveles de desarrollo. El principio de mayor implementación en la ciudad ha sido el de tecnología, en segundo lugar, el principio de innovación y los menos desarrollados son sustentabilidad, gobernanza y accesibilidad
-
ItemNivel de accesibilidad de los videojuegos para niños con discapacidad intelectual en el contexto educativo( 2024) Fernández Colman, Alejandra NoeliaEl presente trabajo final de carrera se enfocó en evaluar la accesibilidad de videojuegos utilizados como herramientas educativas para niños con discapacidad intelectual. El objetivo principal fue verificar cómo estos videojuegos cumplen con estándares de accesibilidad para facilitar un aprendizaje inclusivo y significativo. Se destacó la importancia de un diseño de interfaz que respete los principios de accesibilidad cognitiva, asegurando una experiencia de usuario efectiva y adaptada. Se evaluaron varios aspectos como la claridad y simplicidad de la interfaz, la adaptación de la dificultad del juego, opciones de personalización, usabilidad de controles y disponibilidad de apoyos visuales y auditivos, que faciliten la navegación y retroalimentación, promoviendo una interacción efectiva. Además, se examinó la experiencia de usuario para identificar criterios que aseguren un uso agradable y significativo para estos niños, permitiéndoles participar plenamente en las actividades educativas. Se realizó una evaluación comparativa de videojuegos educativos desarrollados en Argentina, identificando barreras y proponiendo mejoras. Este estudio busca reducir la brecha en accesibilidad cognitiva de videojuegos para niños con discapacidad intelectual, proporcionando información útil para personas interesadas en el área. Destaca la importancia de diseñar videojuegos accesibles que enriquezcan la experiencia de aprendizaje y faciliten la inclusión digital educativa de niños con discapacidad intelectual.
-
ItemREpensando los interiores corporativos : desde el marco del diseño universal( 2021-9-10) Henen, AntonellaEl presente trabajo busca transmitir las bases de la inclusión social plasmadas en el diseño de interiores. A través de este, se recorre el concepto de diseño universal e inclusión, así como su implementación y beneficios en el ámbito corporativo. El proyecto de este trabajo final de carrera tiene por objetivo fomentar la utilización de métodos inclusivos y accesibles en el ámbito de la arquitectura. En este sentido, se desarrolla un manual donde se proponen algunas pautas a tener en cuenta en el diseño de espacios corporativos accesibles y se manifiesta la relevancia de una correcta educación sobre los valores de la inclusión en la sociedad
-
ItemTécnica de subtitulado en tiempo real para obras de teatro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires( 2021-8) Frágola, Federico DanielEl presente trabajo final de carrera tiene como objetivo proponer el desarrollo conceptual de una posible solución tecnológica para lograr la inclusión de personas con discapacidades auditivas o no hispanohablantes en el público a las obras de teatro que se llevan a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).En esta propuesta de intervención en el campo profesional se realizó una revisión de conceptos clave, como por ejemplo entender la diferencia entre subtítulo y sobretítulo, para luego continuar con el análisis de dos ejemplos de teatros importantes con el fin de comprender cómo se aborda la problemática actualmente. Dentro del ámbito tecnológico, y con los casos analizados, se realizó una propuesta de subtitulado en tiempo real mediante gafas de realidad aumentada individuales, las cuales intentan invadir al mínimo la visual del espectador y así evitar que se pierda la esencia de la expresión teatral en vivo. Es la necesidad de facilitar el acceso a esta experiencia la principal motivación de este trabajo, como así también la posibilidad de poder ampliar las fronteras comerciales para el rubro y para la industria turística. Gracias a la realización de este trabajo se ha podido determinar el nivel de madurez tecnológica al cual hemos llegado en el presente año 2021 y la inversión necesaria para la implementación. Se ha logrado conocer también, en consecuencia, la viabilidad de la propuesta en el corto-mediano plazo para brindar una experiencia superadora al turista no hispanohablante y a quien sufra de alguna discapacidad auditiva. Para finalizar, se define y explica una posible estrategia para llevar a cabo la implementación de esta solución, incluyendo el plan de acción y también los recursos humanos y materiales necesarios. Se alertan, de igual manera, los riesgos inherentes y los devenidos de factores externos que pudiesen condicionar la correcta ejecución del plan. Por último, se dejan planteadas dos futuras líneas de investigación para continuar mejorando la solución propuesta