Universidad Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Posgrado by Subject "adherencia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptación psicosocial, calidad de vida y su relación con el funcionamiento inmunológico y adherencia al tratamiento en pacientes HIV-positivos de una institución privada de la ciudad de Buenos Aires( 2021-3-26) Canova-Barrios, Carlos JesúsHace casi cuatro décadas que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ingresaron a la conciencia pública a partir de los primeros casos detectados a mediados de 1981 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Aunque la atención a los sujetos con HIV ha avanzado, y con ello, se ha aumentado la sobrevida, se han invisibilizado otros indicadores de evaluación de la calidad del cuidado brindado como la calidad de vida relacionada con la salud y los factores que la inciden como la adherencia al tratamiento y los procesos de ajuste psicosocial. Por lo anterior, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico (CD4, carga viral), la calidad de vida relacionada con la salud y el proceso de afrontamiento psicosocial en pacientes HIV positivos asistentes a una Institución Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante enero y junio del 2020. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, PAIS-SR para medir el ajuste psicosocial, test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento, y una batería de preguntas para establecer las características sociodemográficas, laborales, clínicas e inmunológicas de los sujetos. La muestra estuvo integrada por 144 sujetos con una media de edad de 43,8 años, mayoritariamente hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 38,8% fumaba, el 43,7% eran sedentarios, 31,9% había presentado complicaciones, carga viral detectable en el 15,27%, media de CD4 de 655 cel/mm3, y buena adherencia al tratamiento en el 49,30%. Al analizar la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró una alta afectación del componente mental, siendo la vitalidad la dimensión con menores medias, mientras, la función física, presentó las medias más altas. El tiempo de evolución desde el diagnóstico, la carga viral, el hábito tabáquico y la menor adherencia al tratamiento, impactan negativamente sobre la calidad de vida. Los sujetos con desajustes en el proceso de afrontamiento y adaptación psicosocial presentaban una menor adherencia al tratamiento. Se halló una correlación negativa entre la relación de los sujetos con el sistema y los profesionales sanitarios, y las dimensiones que integran la CVRS, mostrando con esto que aquellos pacientes que tienen una mala relación con el sistema de salud experimentan una peor calidad de vida en todas sus dimensiones. La evolución de la salud (variación en la salud en comparación con el año anterior) mostró relacionarse con la angustia o distrés psicológico. Dados los hallazgos, se hace importante implementar acciones 8 tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud, incluyendo la realización de actividad física regular, la cesación del hábito tabáquico, prevención del alcoholismo y las conductas de autocuidado de la salud, asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser holístico considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención.
-
ItemRelación entre la calidad de vida relacionada con la salud, carga viral, conteo de células CD4 y adherencia al tratamiento en pacientes VIH-positivos: un estudio transversal en pacientes de una institución privada de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina( 2020-4) Canova Barrios, Carlos JesúsActualmente, la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) representa un problema de salud pública y se estima que en el mundo hay más de 36.7 millones de personas conviviendo con el virus, de las cuales, 1.8 millones son niños. La infección por VIH y su progresión a su fase terminal, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA), originan un deterioro progresivo en las funciones físicas, psíquicas y sociales de los pacientes que determina un descenso en la sensación de bienestar. Por lo anterior, se diseñó el presente estudio que pretende analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que conviven con el VIH asistentes a una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) durante el segundo semestre del 2019. Se utilizó el cuestionario SF36, el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky-Green y una batería de preguntas cuyo objetivo es evaluar el perfil inmunológico del participante. Se solicitó el consentimiento informado y el estudio fue autorizado por un Comité de Ética de la Investigación. Participaron 72 sujetos con diagnóstico de infección por VIH-1 mayoritariamente de sexo masculino (63,88%), con una media de edad de 42,9 años, sin hijos (61,11%), solteros (59,72%) y con trabajo (72,22%). Se encontró una media de CD4/mm3 de 684,15, carga viral indetectable en el 81,94% de los sujetos, un 37,5% de reporte de complicaciones y buena adherencia en el 45,83% de los encuestados. La dimensión función física fue la mejor evaluada con una media de 88,63 (DE: 18,47), mientras, la dimensión salud mental fue la peor evaluada con un puntaje medio de 60,79 (DE: 75,74). Se halló que en las dimensiones rol físico y rol emocional un 43,05% de los sujetos presentaron mala CVRS (puntaje =50). Se encontró que en aquellos que no fuman, las cuatro dimensiones del componente mental (vitalidad, función social, rol emocional y salud mental) presentaron una mejor evaluación; bajos niveles educativos fueron asociados a una baja CVRS en 5 de las 9 dimensiones; la función física y el dolor corporal fueron mejor evaluados en los sujetos que realizan actividad física regular