Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "acceso a la justicia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAlbinismo: entre los prejuicios y la búsqueda de una mejor calidad de vida( 2023-2-3) Bello, Valentín AndrésEn la presente investigación se abordó la temática referida a la falta de un marco normativo que garantice la promoción, protección y aseguramiento del ejercicio y goce pleno, efectivo, permanente e igualitario respecto de las personas que poseen esta alteración genética llamada Albinismo. Se analizó en la introducción dicha alteración genética, explicando detalladamente las afecciones que acarrea esta misma. Se estudió los tipos de albinismo que existen en la actualidad. Se examinó los derechos y garantías que reciben las personas albinas por parte del Estado. Se detalla, también, el término “discapacidad”. Se trabaja el aspecto del derecho a la salud, a la vida, a la dignidad. Se estudió detalladamente la relación entre la enfermedad llamada cáncer de piel y el albinismo. Se analizó dicha alteración genética en el derecho comparado como también vamos a encontrar un análisis e interpretación del proyecto de ley y jurisprudencia sobre el fenómeno de estudio. Una vez realizado el análisis se llegó a la conclusión de que es necesario un avance legislativo que logre adecuar las normas a la realidad social para poder brindar una solución a la problemática, por lo tanto, se propuso que el proyecto de ley es una buena manera de efectuarlo.
-
ItemEllos también pueden ser víctimas : el hombre denunciante y su real acceso a la justicia( 2022) Urunaga Giménez, Eliana SoledadEste trabajo analiza las dificultades que enfrentan los hombres al denunciar hechos de violencia y ser reconocidos como víctimas en el ámbito penal, marcando las diferencias de trato entre géneros tanto social como jurídicamente. Se desarrolla una investigación explicativa-descriptiva sobre las características psicosociales de varones adultos víctimas de delitos violentos, relacionando la victimización con la discriminación de género. Se aborda también cómo los hechos traumáticos generan trastornos sin antecedentes psicopatológicos previos. Culturalmente, el hombre es visto como incapaz de ser vulnerable, lo cual limita su acceso a la justicia. Ejemplos como el caso de Alfredo Turcumán y hombres víctimas de abuso sexual ilustran esta problemática. Se examinan normas como la Ley Micaela que, aunque busca prevenir la violencia, lo hace desde una perspectiva exclusivamente femenina, y el proyecto de Ley Alejo, que promueve una mirada más inclusiva sobre la violencia. También se analiza la Ley 27.372 sobre los derechos de las víctimas, que debería aplicarse sin distinción de género. El trabajo no pretende negar la violencia de género contra las mujeres, sino visibilizar la desprotección legal y social que afecta a los hombres en situaciones similares, proponiendo un enfoque más equitativo y justo en la protección de todas las víctimas.
-
ItemImpacto e influencia del Acuerdo de Escazú en la protección ambiental( 2024) Ghirardi, IgnacioEn el siguiente trabajo se lleva a cabo una investigación con respecto al impacto e influencia que ha generado y, consecuentemente, generará el Acuerdo de Escazú con respecto a la protección ambiental. Esta investigación comienza desde el origen de este Acuerdo en 2018 (basado en el Principio 10 de La Declaración de Rio 1992), con la intención de fortalecer la democracia ambiental en la Región de América Latina y del Caribe y que, mediante la promoción del acceso a la información, la participación pública, protección de los defensores ambientales y el acceso a la justicia en materia ambiental, se puedan garantizar y proteger dichos derechos a todos los ciudadanos. Se analizan los casos de implementación y los desafíos a cumplir que surgen de cada derecho, sobre cómo el acuerdo está contribuyendo a mejorar la gestión ambiental en América Latina y el Caribe, su efectividad y consecuencias del mismo, qué lecciones pueden aplicarse para futuros acuerdos y políticas ambientales y también se hace énfasis en lo que respecta a las comunidades indígenas, grupos vulnerables y activistas ambientales, quienes en muchos casos enfrentan discriminación, riesgos y violencia debido a su labor. En el marco de las Naciones Unidas, se ha reconocido la intrínseca relación entre el acceso a la información y el desarrollo sostenible. Como desafío global para la aplicación de este Acuerdo, la protección del ambiente y su transmisión a toda la población, se necesita la presencia de todos los países y su compromiso con esta causa. Lamentablemente, a pesar de su importancia y su magnitud, existen pocos estudios que apunten a la implementación del mismo, por eso mi interés en su investigación, tratando que se divulgue en los medios de comunicación buscando la protección del ambiente. La protección del ambiente es un desafío global que requiere la cooperación y coordinación de los países para abordar los problemas ambientales que afectan a la humanidad. La región de América Latina y el Caribe es particularmente vulnerable a los problemas ambientales, y la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú es fundamental para proteger el ambiente y promover la justicia ambiental en la región. Finalmente es de suma importancia la colaboración y coordinación de todos los países de la región para el estudio y aplicación de este Acuerdo.
-
ItemObstáculos en el acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia doméstica en la Ciudad de Buenos Aires( 2020-4) García, Sabrina SoledadLa violencia o violencias a las que son sometidas las mujeres, la desigualdad y su invisibilización forman parte de un problema estructural que debe abordarse desde múltiples perspectivas, constituyéndose principalmente como un problema de Derechos Humanos. Asumiendo esta perspectiva, la legislación afín, en nuestro país fue avanzando en forma sistemática durante la última década, pero esto no ha configurado cambios significativos en el acceso a la justicia. El presente trabajo propone entonces realizar un recorrido por la legislación internacional que sirvió de antecedente para nuestro país, la normativa que se sancionó localmente y cuáles fueron las políticas que desarrolló el Estado para acompañar a las mujeres motorizando y acompañando los cambios en la sociedad. En particular, realizaremos un estudio de la legislación sancionada en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) abordando esta temática, partiendo de la hipótesis de que a pesar de los avances legislativos, para acceder a la justicia las mujeres deberían atravesar un camino que ha sido denominado ruta crítica, que finalmente terminaría constituyendo una serie de obstáculos y no simplificaría ni garantizaría un acceso igualitario y trato justo hacia las mujeres que atraviesan situaciones de violencia doméstica y acuden a la justicia como último recurso para contrarrestar su situación. Partiendo de esta hipótesis entonces, el trabajo tiene como objetivo evidenciar estos obstáculos para acceder a la justicia en la Ciudad de Buenos Aires mencionando algunas alternativas que podrían generar un mejor funcionamiento.
-
ItemRégimen jurídico migratorio actual en Argentina: un análisis desde la mirada del derecho administrativo( 2021-6-10) Yang, YanjingArgentina siempre ha sido un país receptor de los migrantes desde la época de Sarmiento y Alberti, los migrantes forman un sector indispensable en la sociedad argentina. En el campo del derecho, la materia migratoria ha sido una tarea transcendental para el estado en cuanto a su regulación y reglamentación porque la protección de los derechos humanos y su adecuación a los estándares internacionales, especialmente el derecho de acceso a la justicia y la garantía del debido proceso, constituyen una responsabilidad fundamental de un estado de derecho. En este escenario existen múltiples factores que participan a la formación del régimen jurídico migratorio tales como las fuentes del derecho migratorio (la ley vigente 25.871 y sus decretos reglamentarios); la administración pública, o sea el poder ejecutivo y su ente descentralizado-la Dirección Nacional de Migraciones (en adelante la DNM) y el sistema del control judicial hacia los actos administrativos, especialmente sus procedimientos administrativos, siendo esos tres elementos claves para comprender nuestro régimen jurídico migratorio para la posible perfección jurídica futura en la materia mencionada. En definitiva, se plantea que es importante investigar el régimen jurídico migratorio desde la mirada del derecho administrativo, analizando las actuaciones de las autoridades participantes y sus exteriorizaciones. La complejidad provenida desde las evoluciones normativas hasta las prácticas en los expedientes administrativos y resoluciones judiciales en materia migratoria implica un desequilibrio del poder entre la administración pública y el control judicial, y a su vez, la necesidad de una revisión integral futura del régimen jurídico migratorio, particularmente, sus aspectos administrativos para adecuarse a los estándares internacionales.
-
ItemVíctimas migrantes de violencia de género( 2021-2-2) Rosso, Juan JoséEste trabajo investiga la situación de mujeres migrantes que son víctimas de violencia de género en el partido de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina). Partiendo de observaciones en la Receptoría General de Expedientes del Departamento Judicial Moreno–Gral. Rodríguez, se analiza si estas mujeres se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad que las víctimas nacionales. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos, mediante la recopilación de datos de denuncias recibidas entre agosto y octubre de 2020, focalizándose en la edad, nacionalidad y barrio de residencia de las víctimas. Se complementa con entrevistas a funcionarias y referentes sociales, aunque no se incluyeron entrevistas a víctimas para evitar su revictimización. El trabajo también contextualiza la problemática a través de la normativa internacional, nacional y provincial vigente, y considera la perspectiva de género sin perder el enfoque empírico. El objetivo principal es visibilizar y comprender las condiciones específicas que enfrentan las mujeres migrantes en contextos de violencia, y generar datos sólidos que sirvan como base para futuras políticas públicas y líneas de investigación más profundas.