Tecnología Informática
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tecnología Informática by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemOferta de productos : carpeta de negocio( 2019) Kiryluk Maclean, SantiagoEl presente plan de negocio se basa en la oferta de productos y ofertas a través de una aplicación móvil basada en localización. La cartera de clientes abarca locales y comercios los cuales ofrecen sus productos y ofertas a través de la aplicación. El negocio está enfocado en ofrecer un servicio a las marcas que tienen al menos un local a la calle. Se le ofrece la posibilidad de publicar ofertas la cuales llegan a sus clientes a través de la aplicación. Está ofertas son notificaciones que aparecen según la geolocalización del usuario. Por otro lado, se les ofrece a los clientes información del comportamiento de los usuarios para que puedan elegir mejores locaciones para sus tiendas. Los usuarios de la aplicación pueden buscar cualquier tipo de producto, oferta o promoción a través de esta. También cuenta con el servicio de que cuando el usuario está cerca de alguno de los locales la app genera una notificación ofreciendo algún tipo de oferta especial
-
ItemPetrosis( 2019) Calzón, Ignacio PabloPetrosis, se dedica al desarrollo de software para empresas productoras de hidrocarburos. La empresa se centra en el desarrollo de software para el sector de “upstream” de la industria petrolera, el cual se encarga de la exploración y producción. La idea del negocio responde a la solución de los continuos cambios a los que se ve expuesto el usuario como así también a la complejidad de los procesos de la industria, facilitando el cálculo de la producción de hidrocarburos y alocación de la misma a los pozos petroleros. Petrosis es un sistema altamente interactivo y totalmente configurable dedicado a la administración de la producción de gas, petróleo y agua, cuenta con funciones de consulta, de cálculo de la producción, de alocación de producción a los pozos, de generación de gráficos y reportes gubernamentales (que deben ser presentados de manera mensual ante la Secretaría de Energía), y herramientas de análisis, todos recursos disponibles a través de una interfaz amigable e intuitiva. Debido a que Petrosis solo desarrolla software para una industria en particular, podrá hacer foco en dicha industria conociendo y aplicando las buenas prácticas de está dando un valor agregado no solo por el software sino por el conocimiento de la operatoria
-
ItemSSC Sample Supply Chain( 2019) Guzmán, Christian AlejandroLos laboratorios nacionales e internacionales que desarrollan medicamentos y vacunas primero deben realizar exhaustivos ensayos clínicos. Primero, para dar con el resultado o la reacción buscada, y luego para el desarrollo de un producto farmacéutico comercializable de una esperada efectividad en especificadas concentraciones. El proceso de ensayo clínico requiere del uso de muestras provenientes de orígenes diversos, y los tipos de muestras también poseen diferentes cualidades y limitaciones. Estos flujos de trabajo son realizados por las compañías de investigación clínica de punta, aunque con diferentes procesos o parametrización, pero en su base el proceso descrito es el corazón de la investigación clínica a la que se apunta. La empresa Havok International S.A. es un startup que se dedica al desarrollo de software, principalmente con los modelos Time & Materials (Cobro por hora hombre) y Fixed Bid (Cobro por desarrollo) sin especialidad por industria, con experiencia en los rubros farmacéuticos, inmobiliarios, recursos humanos, blockchain y financieros dentro de la República Argentina y el mundo. No existe un servicio en el mercado que pueda ejecutar el workflow que, como se ha descrito, no tiene un camino predecible y sus decisiones son exclusivamente tomadas por el equipo científico. En este sentido, se plantea una plataforma de gestión de muestras para ensayos clínicos que permita a las compañías ejecutar a discreción los pasos de sus “ensayos” a medida que avanzan en sus estudios. Además, las compañías cliente podrán realizar el completo seguimiento de todas las muestras hijas hacia sus padres y sus pacientes originales. La plataforma permitiría el automático armado de las muestras a utilizar para un ensayo clínico, y la creación de los “manifiestos” para obtener las muestras apropiadas para los ensayos, según los parámetros del clínico. Asimismo, cada compañía podrá definir sus propios tipos de muestra, sus parámetros para las diferentes funciones (qué función tiene una muestra en un ensayo), sus roles y flujo de aprobación, y sus propios cálculos y ensayos
-
ItemCriptografía : modelo compacto del algoritmo Diffie-Hellman utilizando cuaterniones( 2019-12) Prieto, Cecilia AndreaEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio del primer algoritmo criptográfico de intercambio de claves por canales públicos, conocido como Protocolo de Intercambio de Claves de Diffie-Hellman. El mismo fue presentado en 1976 y sentó las bases para el surgimiento de lo que se conoce como Criptografía de Clave Pública o Asimétrica. En particular, se analiza la publicación presentada por Kamlofsky, J. & Hecht, P., que es una modificación del Protocolo de Diffie-Hellman en la que utiliza el anillo no conmutativo de los cuaterniones. Esta tesis consta de cuatro capítulos: El primer capítulo sirve como introducción a la Criptografía en general y se mencionan los antecedentes históricos más relevantes de la misma. En el segundo capítulo se estudian los conceptos matemáticos preliminares necesarios para entender el protocolo criptográfico que desarrolla el trabajo. En el tercer capítulo se mencionan algunos de los criptosistemas simétricos más importantes. El cuarto capítulo trabaja en profundidad el algoritmo criptográfico Diffie-Hellman y su modificación aplicando el anillo no conmutativo de los cuaterniones. Finalmente, se realiza una comparación del protocolo utilizando cuaterniones con el algoritmo Diffie-Hellman clásico. Dicha comparación permitió extraer las conclusiones necesarias que enfatizan los beneficios que posee el primero sobre el segundo
-
ItemLa entropía de permutación y su aplicación al análisis financiero( 2019-12) Ventimiglia, Agustín EstefanoLa finalidad de la presente tesis es el estudio y la posterior aplicación de la metodología de la entropía de permutación y otros conceptos de la teoría de la información a series temporales del ámbito de las finanzas, así como también el desarrollo de criterios y modelos matemáticos para evaluar como estos operadores se relacionan con las series a analizar. La teoría de la información brinda herramientas de gran utilidad para el análisis, la caracterización y la clasificación de procesos estocásticos y en particular, series de tiempo. Entre estas herramientas se destacan la medida de entropía como punto de partida inicial, ya que a partir de esta se desprenden una gran cantidad de operadores que brindan la posibilidad de capturar otras particularidades o facetas de las series a analizar. La gran mayoría de estas medidas requieres una función de probabilidad asociada con la serie a estudiar, en esta tesis se optó por utilizar la función de Bandt y Pompe para el cálculo de la función de probabilidad. Esta función extrae información de la estructura temporal de la serie, capturando principalmente la relación ordinal entre los elementos de la serie, sin ningún tipo de procesamiento o transformación de la misma. A la entropía de esta función se la denomina como entropía de permutación
-
ItemCálculo de logaritmos discretos en una computadora cuántica( 2020) Savarese, Ariel JoséEl presente trabajo desarrolla matemáticamente la publicación presentada por Peter Shor en 1995, donde propone un algoritmo cuántico para el cálculo de logaritmos discretos. Dicho algoritmo, ideado para ser implementado en una computadora cuántica, es exponencialmente más rápido que cualquier algoritmo clásico conocido hasta ahora. Pero ¿a qué se debe el interés en calcular eficientemente un logaritmo discreto? Se debe a que numerosos criptosistemas utilizan los logaritmos discretos como técnica para garantizar la seguridad de la información transmitida por un determinado canal. Así, muchas criptografías de clave pública, como por ejemplo el protocolo de intercambio de Diffie-Hellman, que se aplica para acordar una clave secreta entre dos máquinas, o el Algoritmo ElGamal, utilizado para autenticar firmas digitales, llegarían a ser obsoletas si el algoritmo propuesto por Shor fuera ejecutado en una computadora cuántica. Es decir, que dicho algoritmo podría ser empleado para atacar las bases de seguridad en el tránsito de la información, reduciendo drásticamente el tiempo que se necesita para descubrir numerosas claves de seguridad informática. Por otro lado, en este trabajo de tesis se plantea el desafío de mostrar al lector que la algoritmia cuántica, una ciencia que se encuentra en sus inicios, puede ser entendida sin dificultad aplicando conocimientos básicos de números complejos, álgebra lineal y probabilidad. En este sentido, y para facilitar la comprensión de los temas, se han desarrollado numerosos ejemplos que aclaran los conceptos y resultados obtenidos.
-
ItemVisualizAR( 2020) Angeleri, CiroLa idea del negocio es visualizar dimensiones de artículos de un ecommerce en el mundo real mediante realidad aumentada en celulares. En este sentido, se propone una aplicación que permita, mediante el uso de esta tecnología de punta, representar y visualizar cómo esas futuras compras ocuparían un lugar en las casas normales. Lo que hace único al producto es la posibilidad de mostrar objetos del mundo virtual en el mundo real. El timing del negocio es bueno, hoy en día todo el mundo maneja un celular con cámara y todas las empresas quieren implementar la realidad aumentada. Empresas tales como Apple y Microsoft ya están diseñando hardware específico para esta tecnología. El atractivo financiero del negocio se basa en vender la implementación del sistema en tu ecommerce y cobrar por el soporte. Los requerimientos de capital más importantes son licencias de Software, Servidores, Bases de Datos. La empresa está compuesta por Ciro Angeleri y Radium Rocket S.A.S. Se llevaron a cabo prototipos con el SDK de Wikitude. Se proyecta que el mercado global de realidad aumentada móvil (MAR, sigla en inglés) será de 10,7 mil millones de dólares en el año 2020 y alcance un tamaño de 230,6 mil millones de dólares para 2027, creciendo a una tasa compuesta anual del 55% durante ese período. Se proyecta que el marketing crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 49.7% para llegar a 77,2 mil millones de dólares. Se propone el modelo business to business (B2B) dado que la aplicación se ofrece para otras empresas tales como un e-commerce.
-
ItemProyecto NU( 2020) Ortiz, Emanuel JorgeEl plan de negocio desarrollado en el presente trabajo consiste en la definición de e-business del tipo business to customer denominado “NU”, que funciona como intermediario entre usuarios que necesitan asistencia vehicular inmediata y profesionales que brindan dicho servicio. Esto permite que los usuarios en situación de asistencia vehicular puedan encontrar de manera eficiente un profesional disponible rápidamente para que los asista. Los aspectos generales del e-business que se propone en este proyecto tienen como objetivo dotar a este rubro de tecnología “on-demand” a profesionales de la asistencia para poder brindar el auxilio vehicular de una manera más eficiente y rápida, centrándose en la reducción de los tiempos de demora para los usuarios finales, que al día de hoy es aproximadamente entre 90 a 180 minutos. Estos últimos además se ven beneficiados ya que, en lugar de llamar por teléfono al seguro para pedir asistencia y esperar los minutos que esto conlleva, lo pueden hacer atreves de cualquier dispositivo con acceso a internet. El proyecto consiste en la creación de una web, donde los profesionales de la asistencia pueden registrarse gratuitamente ingresando sus datos y el radio de trabajo de cada uno de ellos y por otro lado los usuarios finales son capaces de registrarse seleccionando el tipo de suscripción que deseen utilizar para la asistencia, las cuales ellas son: pago por uso y membresía. NU está conformado por un CEO, encargado de ventas, networking y sobre todo búsqueda activa de diferentes incubadoras y aceleradoras del mundo en busca de inversión inicial. Y por otro lado un CTO, encargado de la parte tecnológica, gestión de proyecto, desarrollo de plataformas, innovación e integraciones. El proyecto se lanza al mercado en el año 2021.
-
ItemFarmaCloud : plan de negocios( 2020) Ramírez Ruaro, Maximiliano JavierEn Argentina, el sector farmacéutico está conformado por 250 empresas, incluyendo tanto a las que producen en el país como a las que importan y que son multinacionales. La cadena de comercialización se completa con 38 distribuidoras en todo el país de las cuales cuatro concentran el 99 por ciento de la facturación y pertenecen también a la industria: droguería del Sud, Rofina, Farmanet y Disprofarma. La cadena incluye a 445 droguerías registradas en ANMAT de las cuales también apenas cinco concentran el 70 por ciento de la facturación. Estas son Droguería del Sud, Droguería Monroe, Americana, Suiza Argentina y Droguería Barracas. Finalmente hay 13 mil farmacias (cifra estimada por la COFA) en todo el país. El Estado es el principal comprador de medicamentos en Argentina. FarmaCloud ofrece al consumidor la posibilidad de adquirir productos dentro del catálogo establecido por la farmacia adherida, mostrando solo productos que se encuentran bajo la categoría de “Venta Libre” al público. El proyecto consiste en la creación de un sitio web llamado FarmaCloud donde el objetivo es dar acceso a los clientes a poder acceder a productos que necesita, hasta la obtención de los mismos de manera ágil y rápida. Es una solución e-business del tipo B2C y B2B. El cliente objetivo es, por un lado, el consumidor y por otro la farmacia adherida, donde se busca aumentar la accesibilidad a sus productos, como también, brindar herramientas para ayudar aumentar su margen de rentabilidad.
-
ItemDOPMOC( 2020) Hernández, Pablo GabrielDOPMOC es un proyecto relacionado al emprendimiento en el ámbito de la robótica, con un espíritu entrepreneur que distingue a sus fundadores. Siguiendo los conceptos que se adoptan del emprendedor argentino Andy Freire, que inculca la convicción y la pasión por el emprendedurismo, llevando a cabo el proceso de convertir el talento del capital humano que cuenta la empresa en el actual proyecto; tomando y aplicando los conceptos ya conocidos de domótica sobre un producto en particular, en este caso a un casco de motocicleta. DOPMOC está enmarcado en el e-business que hace referencia al modelo de negocio B2C (Business to Customer) ya que la comercialización del producto, mediante distintas estrategias de marketing, se oferta directamente sin intermediarios al consumidor final. El modelo de ingresos de DOPMOC es por ventas, el cual genera ganancias a la empresa. DOPMOC es un producto orientado a clientes finales, conductores y allegados a ellos. El fin de este proyecto es que los conductores adquieran un producto para garantizar el uso del mismo al conducir. El producto se basa en un casco con la capacidad de impedir el encendido de la motocicleta hasta que el conductor no se coloque el mismo. Actualmente en el mercado Argentino no se encuentra ningún producto similar, no existe un casco que colabore con la seguridad del pasajero más allá del fin con el que se ha creado. En otros países podemos encontrar cascos inteligentes pero que tienen otras características, más bien orientadas a la comodidad del conductor y no hacen énfasis en el uso del mismo. Se calcula un timing de negocio 12 meses y un capital inicial de U$D 3.000. La cultura de una empresa es su ideología, es la serie de valores que guía a diario a sus miembros, y que los hace ingresar en nuevos negocios y rechazar otros porque no se ajustan a su “religión”. La empresa cuenta con una cultura heroica según la definición de Saporosi, G. (2013). Como atractivo financiero del negocio, se puede decir que es un producto innovador, fuera de lo convencional, con una característica que lo hace único y que está enfocado en la seguridad de las personas. Es una excelente manera de lograr que los conductores circulen utilizando un casco de protección. Se logró relevar sobre la investigación de competidores, planificación de desarrollo del producto, prototipos de fabricación, plan de negocios y sus distintos ciclos.
-
ItemDOPMOT( 2020) Rassiga, FrancoDOPMOT es un dispositivo basado en la plataforma de hardware libre Arduino, diseñado para los conductores de motocicletas. Este producto se encuentra orientado a terminales de fabricación de motocicletas. El fin de este proyecto es que las terminales de fabricación anexen una unidad de DOPMOT por cada motocicleta vendida. El producto se basa en un casco con la capacidad de impedir el encendido y circulación de la motocicleta en caso de que el conductor no se coloque el mismo, de esta manera se aumentaría el uso de casco al circular en motocicleta. Actualmente en el mercado argentino no se encuentra ningún producto similar, no existe un casco que colabore con la seguridad del pasajero más allá del fin con el que se ha creado. Los accidentes de tránsito en la ciudad Rosario (Santa Fe, Argentina) ocurren constantemente, y las motocicletas son en gran parte protagonistas de las mismas. Los conductores de estas son los más afectados ya que su cuerpo participa directamente en el impacto, la zona craneoencefálica y cervical son las más susceptibles a lesiones de carácter mortal. Sin embargo, existe una conducta cultural que demuestra lo contrario. El propósito de este proyecto es desarrollar un prototipo de casco inteligente a partir de un casco integral, y de esta manera, aumentar el uso del mismo. Entre los objetivos que se persiguen se encuentra evitar que el conductor de la motocicleta encienda y comience la marcha si no utiliza el casco de manera correcta. Para esto, se brinda un producto compuesto por un casco junto a un conjunto de sensores electrónicos, los cuales se enlazan con un receptor y actuador electrónico ubicado en la motocicleta y vinculado al encendido de esta. Sumado a esto, se almacenarán registros que detallen cantidad de veces y tiempo de uso del producto para su utilización y análisis en futuras auditorías. Es un producto innovador, fuera de lo común, con una característica que lo hace único y que está enfocado en la seguridad de las personas. Es un excelente agregado para las motocicletas comercializadas por una terminal de fabricación, lograran destacarse sobre las demás compañías impulsando las ventas de las motocicletas, no solo por el agregado de seguridad sino también por ser un sistema electrónico de última tecnología que colabora con la seguridad del conductor. No hay otro producto en el mercado que se le parezca, es un proyecto visionario y con altas posibilidades de triunfar. Sin dejar de considerar la situación económica Argentina, la cual cada día se vuelve más inestable, se estima que la duración del proyecto rondará los 36 meses y conllevará una inversión de U$D 10000.
-
ItemSmart Cutter( 2020) Gallo, Marco AntonioEl mercado de cortadoras de césped ha evolucionado de manera que es cada vez más común que las personas adquieran electrodomésticos inteligentes para que realicen el trabajo por ellos. Además, existe una tendencia hacia aquellos electrodomésticos de tipo EcoFriendly capaces de proteger el medio ambiente, así es como surge Smart Cutter®, que no solo es un robot cortacesped sino que además utiliza la energía solar para autoabastecerse y aumentar su autonomía logrando hasta un 62% de ahorro de energía de la red doméstica. En la región de Rosario y alrededores existen diversas viviendas, espacios al aire libre y casas de fin de semana con espacios verdes ideales para utilizar Smart Cutter®. En Rosario existen al menos 20 cadenas de electrodomésticos, cada una con su propia red de distribución y puntos de venta. Es por ello que los principales clientes de Smart Cutter® son dichas cadenas las cuales ya tienen sus propias carteras de clientes y canales de distribución bien definidos. Las principales ventajas competitivas de Smart Cutter® son sus características de sustentabilidad y EcoFriendly, y es por ello que las cadenas de electrodomésticos quieren tenerlas en sus góndolas. El proyecto de negocio Smart Cutter® es un e-commerce del tipo B2B, es decir que está pensado para atender la demanda de las cadenas de electrodomésticos, con el fin de aprovechar las redes de distribución y cartera de clientes de las mismas, ampliando la oferta para el consumidor final. El enfoque que se plantea es el de diferenciación de producto, que, si bien existe una amplia variedad de cortadoras de césped inteligentes, no existe una con las características de Smart Cutter®. El valor comercial inicial para Smart Cutter® es de US$749. Se estima un ciclo de vida de 3 años para poder calcular los atractivos financieros. Tomando un interés de 25%, la tasa de retorno del proyecto es de un 180.25% con un valor neto actual (VAN) de aproximadamente US$896.736. De acuerdo a los cálculos de los atractivos financieros, se necesita una inversión inicial de US$185.700 destinados a la compra de todos los insumos, herramientas y maquinarias para comenzar la producción de los primeros productos, siendo la inversión total de US$716.100.
-
ItemAgroSistema( 2020) Cortés, Angel HernánEl presente proyecto, está relacionado con el Agroemprendimiento y con el espíritu Agroemprendedor o Agroentrepreneur que caracteriza a sus fundadores. Un “entrepreneur” es un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad Burnett (2000). AgroSistema surge así, como una solución integral y tecnológica de gestión, con el objetivo de simplificar y centralizar todas las actividades respectivas a la administración agrícola en la web brindando la información necesaria para apoyar a la toma de decisiones estratégicas que agreguen valor para el productor, llevando los recursos económicos a una zona de alta productividad y alto rendimiento. AgroSistema cuenta con un e-business que hace referencia al modelo de negocio B2B (Business to Business) ya que persigue comercializar sus productos y servicios en el mercado corporativo mediante estrategias de marketing relacional enfocadas en una atención personalizada con el objetivo de fidelizar a sus clientes. La visión de la empresa es ser reconocida por los clientes a nivel nacional e internacional como una empresa innovadora y sostenible, que por su cultura de servicio y buenas prácticas es considerada la mejor alternativa en desarrollo de software para la gestión empresarial. Para lograr los objetivos y alcanzar la visión organizacional, AgroSistema desarrolla productos de software a medida para cada cliente utilizando todos los recursos y soluciones innovadoras que brinda la tecnología actual y cuenta con un equipo de trabajo compuesto por Ingenieros en Sistemas de Información capacitados en gestión empresarial y especializados en el sector agrícola.
-
ItemGenesis : plan de negocios( 2020) Rebot, TomásEn Argentina, el sector farmacéutico está conformado por 250 empresas, incluyendo tanto a las que producen en el país como a las que importan y que son multinacionales. Hay 13 mil farmacias (cifra estimada por la COFA) en todo el país. El Estado es el principal comprador de medicamentos en Argentina. Génesis ofrece al consumidor la posibilidad de realizar búsquedas personalizadas de los productos en una interfaz intuitiva, modificar datos personales, consultar los últimos pedidos realizados por el consumidor, ver las ofertas disponibles en el día informadas por notificaciones, y la posibilidad de realizar compras de forma online incluyendo Mercado Pago. Además, el consumidor que realice un pedido puede optar por la opción de retirar el producto, o que el mismo se envíe a domicilio. Por último, el comercio adherido, puede obtener informes como productos más vendidos que le permiten conocer la actual demanda de los mismos, estado de pedidos que permiten visualizar en qué instancia del proceso se encuentran, productos faltantes para ayudar a la mantener stock de los productos que son más solicitados, listado de consumidores y su historial de pedidos, que ayudan a mejorar la calidad de atención a los mismos, dándole un servicio con enfoque de exclusividad. Es una solución e-Business del tipo B2C y B2B que cuenta con dos enfoques principales: uno para el consumidor y otro para el comercio adherido. Génesis, es una solución integral de cada farmacia adherida para que sus clientes, posean accesibilidad incluso a aquellas que no poseen gran renombre en el mercado, o son de ámbito más regional, expandiendo su alcance para poder dar servicio a todo cliente que lo necesite. También se integra con el sistema de ventas del farmacéutico, permitiendo de esta manera contar con un servicio en tiempo real de los productos ofrecidos. Este proyecto aumenta considerablemente la cartera de clientes y el alcance de nuestros adherentes, reduce su estructura de costos, permite obtener datos precisos del comportamiento del mercado, gestionar de manera amena las consultas farmacéuticas y recibir recetas vía web.
-
ItemPresencialidad Propagada para el acompañamiento de las trayectorias formativas de los estudiantes en el nivel superior( 2020-10-6) Maffei, Fabián AlbertoEste trabajo se enmarca en la elaboración de una propuesta de conceptualización de una nueva presencialidad, la Presencialidad Propagada, como superadora de las tradicionales concepciones, que aporta estrategias de enseñanza en la formación inicial de la Educación Superior para el acompañamiento de las trayectorias reales de los estudiantes. Ante las dificultades detectadas en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información del Instituto Superior de Profesorado N° 3 (ISP3) relativas al sostenimiento de las trayectorias estudiantiles reales se implementan acciones orientadas a abordar la situación, las que constituyen el disparador de este trabajo. Desde un enfoque hermenéutico de la realidad del aula de la Educación Superior, el trabajo se sitúa metodológicamente en la modalidad de abordaje de revisión bibliográfica en la que se recopila información ya existente sobre el problema, se establecen relaciones en la teoría sustantiva sobre la que se funda el marco teórico y el marco tecnológico, se proyecta nueva teoría para conceptualizar la Presencialidad Propagada y se exponen conclusiones. Se ofrece un prototipo de artefacto digital diseñado desde la perspectiva de la Presencialidad Propagada que posibilita generar condiciones de apropiación por parte del cuerpo docente de la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología del ISP3, en un proceso de formación permanente para la construcción colaborativa de saberes digitales sobre un Entorno Virtual de Aprendizaje como dispositivo focalizado. Se proyectan aportes, reflexiones y sugerencias extensivas a otras propuestas de formación de grado de la Educación Superior, que posibiliten instalar procesos de Presencialidad Propagada desde estrategias de acompañamiento y de participación de los estudiantes, sostenidas por habilidades sociales y digitales avanzadas, atendiendo las trayectorias formativas reales en procesos de alfabetización y producción transmedia.
-
ItemDesarrollo matemático del comportamiento dinámico de un péndulo doble( 2020-12) Pérez, Hernán FernandoEl presente trabajo analiza la publicación presentada por Julio Pozo y Jonathan Makuc. Allí se estudia el caso del péndulo doble, como ejemplo sencillo de un sistema físico que puede exhibir un comportamiento caótico. Para modelar matemáticamente este sistema, se aplicó la mecánica lagrangiana. De este modo se obtiene un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales cuyas soluciones permitirán determinar los ángulos de desplazamiento de cada una de las masas que componen el péndulo doble. Así, el presente trabajo, logra analizar y describir directamente el funcionamiento del sistema en términos de dos parámetros relevantes: las masas y las longitudes de los alambres del péndulo. En base al modelo matemático diseñado, se muestra la simulación del movimiento del péndulo mediante el software Wolfram Mathematica 11.0. Posteriormente, utilizando una placa especialmente fabricada para este objetivo, se capturaron, en tiempo real, los ángulos de desplazamiento de dichas masas y se las comparó con los obtenidos mediante la simulación. Los resultados fueron sorprendentes, ya que el modelo matemático reproduce de manera fiel la situación real. Esta tesis pone de manifiesto cómo diversas ramas de la ciencia, en este caso, la física y la informática, interactúan con la matemática para crear modelos matemáticos que simulen una situación de la vida real.
-
ItemParaeducativas : aportes para la formación de los profesores de turismo y hospitalidad( 2020-12-10) Brarda, Analía NoraDesde la gestión de la Facultad de Turismo y Hospitalidad de la sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana, y asumiendo el compromiso de revisar qué resulta necesario modificar en el accionar académico de hoy, se inició una reflexión sobre la problemática de la educación contemporánea que cada vez se presenta más ubicua y por lo tanto el rol del docente y su necesaria formación continua. A ello se le sumaron las consideraciones que surgieron a raíz del fenómeno reciente de la pandemia COVID 19, que generó cambios institucionales bruscos y una rápida sustitución de las clases presenciales por virtuales. Esto produjo una adaptación vertiginosa sin mucha preparación previa, tanto de los docentes como de los estudiantes, para poder abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. A su vez, a estas primeras reflexiones se les añadieron las preocupaciones respecto a cómo las TIC han reconfigurado totalmente las dinámicas y modos de desarrollo del turismo desde su propia estructura, por lo cual los docentes de estas disciplinas se ven en la imperiosa necesidad de desarrollar nuevas habilidades y metodologías de enseñanza. Por lo dicho, al repensar en los modos en que enseñamos y la manera en que los profesores son formados, se reconoció desde la dirección de la Facultad la obligación de acompañar al equipo docente en su capacitación continua, dado que estos provienen de distintos campos disciplinares y sus procesos de formación y/o actualización son muy diversos. Por ello, el presente proyecto de intervención consiste en el estudio, diseño y producción de un portal: “PARAEDUCATIVAS: comunidad de formación docente”, que se realiza en forma conjunta con las direcciones de las carreras de Diseño Gráfico y Enfermería. El objetivo que se propone es el dotar a los profesores de la Universidad Abierta Interamericana en Sede Rosario, de un espacio de actualización, consulta e intercambio alternativo al oficial y con contenido específico para esta facultad. Esta iniciativa persigue la innovación y la mejora de la calidad de las experiencias educativas incorporando TIC, para favorecer la sistematización de usos y promover el intercambio de buenas prácticas. En el portal se alojarán entre otros: artículos académicos, módulos temáticos, repositorios, material para la incorporación de TIC en el aula, novedades para docentes, recomendaciones, acciones innovadoras para el aprendizaje, proyectos didácticos, proyectos colaborativos. Incorporando a su vez, un espacio de intercambio a modo de foro de discusión dentro del mismo sitio, un lugar de trabajo que promueva la construcción de una verdadera comunidad de prácticas, así como redes de enseñanza y aprendizaje en torno a temáticas de interés común
-
ItemFiscalizApp( 2020-12-22) Farré, FedericoFiscalizapp representa el siguiente paso en la asistencia al proceso de fiscalización electoral, haciendo foco en acortar los tiempos requeridos para el mismo y la inmediatez de la obtención de la información deseada. Fiscalizapp se orienta a una comercialización B2B dirigida a todos aquellos partidos políticos regulados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos Nº 23.298, de orden nacional o provincial, de mediano o gran tamaño; cuyas funciones sean elegir candidatos que se presenten a elecciones de cargos públicos y ejecutar la fiscalización de las mismas mediante la participación física de sus miembros; independientemente de la ubicación geográfica donde se realice. Fiscalizapp es una plataforma integral que asiste a los fiscales en su tarea mediante una aplicación móvil y al centro de cómputos con el procesamiento automático e inmediato de los datos obtenidos. Ofreciendo como valor agregado el resguardo digital de los datos, la inmediatez de su análisis y presentación, y la garantía de transparencia gracias a la trazabilidad de sus procesos de extremo a extremo. Las características distintivas de Fiscalizapp son: no existen productos comerciales similares, reducción de tiempos en la tarea de fiscalización, reducción de costos operativos, reducción del error por factor humano en la carga de datos, confidencialidad e integridad de la información obtenida, acceso inmediato a la información obtenida de los datos recolectados y rápida curva de aprendizaje para todo el rango etario de potenciales usuarios.
-
ItemPARAEDUCATIVAS : Comunidad Virtual de Práctica y Formación Docente( 2020-12-3) Kuschner, Karen CarmenSe presenta a continuación una propuesta de aplicación en el campo de la educación superior: la elaboración de un espacio virtual para la formación docente llamado “PARAEDUCATIVAS”. El proyecto se desarrolla a partir de la combinación de dos ejes fundamentales. Uno tecnológico, que consiste en la creación de un sitio web mediante un software de gestión de contenidos denominado CMS, y uno conceptual que es la Comunidad de Práctica (CdP), a la que se apelará como estrategia de formación docente. La propuesta de este trabajo consiste en el diseño de un espacio virtual para la capacitación y el intercambio docente, la difusión de información y la colaboración colectiva; actividades que a su vez encuentran en la web un ambiente propicio para la participación activa, la creatividad y la innovación. En esta línea, el principal objetivo del proyecto es la producción de un portal web para que estas experiencias educativas innovadoras contribuyan con la formación de los profesores de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) Sede Rosario, a partir del principio de coformación. Para conseguir ese propósito, siempre partiendo de sustentos teóricos, se revisan aspectos tales como la importancia de la formación docente y el caso singular del claustro de Diseño Gráfico. Se recorren además los conceptos fundamentales vinculados a las CdP y la posibilidad de pensar estas comunidades como una estrategia de aprendizaje destinada a los docentes. Por último, se detallan las acciones desarrolladas en el recorrido que va desde el diagnóstico a la planificación para llegar a la ejecución de “PARAEDUCATIVAS”. Una instancia final de diseño del portal donde cada decisión, de manera acorde con la propuesta y la temática, se adoptó desde un enfoque colaborativo y dialógico.
-
ItemLa importancia de comprender los intervalos de confianza( 2020-3) Retegui, Darío RubíLos cambios vertiginosos y permanentes que se presentan en el mundo actual nos llevan a recurrir a la estadística y la probabilidad con la finalidad de tomar decisiones lo más precisas posibles, ya sea en situaciones cotidianas o en el abordaje de diversas áreas, constituyéndose por su multidimensionalidad como una ciencia transversal. El desafío de la estadística es encontrar modelos estadísticos y probabilísticos que permitan incluir bases de datos muy grandes, permitiendo su análisis e interpretación de forma rápida y eficiente para la toma de decisiones. Atendiendo a los conceptos mencionados, y por el futuro que presentan la Estadística y la Probabilidad, se parte del análisis de un trabajo sobre el “Estudio Empírico de los problemas sobre intervalos de confianza en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU)” (López Martín et al., 2016) realizado en España con alumnos que finalizan el bachillerato y deben obligatoriamente aprobar la prueba de selectividad para ingresar a la universidad. A partir del mismo y de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente investigación se concluye que es necesario que los alumnos del nivel medio que deben aprobar las PAU comprendan los múltiples objetos matemáticos que intervienen en la construcción de los intervalos de confianza, y en la relación del nivel de confianza, error de estimación y tamaño muestral. Asimismo, se evidencia que es necesaria una revisión a fondo de todos los contenidos de Estadística y Probabilidad a enseñar, sobre todo en una sociedad que solicita empleos calificados, impulsados por el desarrollo tecnológico, por los volúmenes de la nueva información y por las vertiginosas comunicaciones