Esta tesis analiza las fallas procesales que obstaculizan el adecuado tratamiento judicial de los accidentes de tránsito en Argentina, especialmente en relación con la intervención de las compañías aseguradoras. Se parte del crecimiento sostenido de los siniestros viales y el papel del seguro obligatorio como herramienta de resarcimiento, destacando las tensiones entre las distintas teorías de la responsabilidad civil: subjetiva, objetiva y mixta. El foco está puesto en las inconsistencias del marco legal vigente, particularmente en la Ley 17.418, que reemplazó la acción directa del damnificado contra el asegurador —prevista en el Anteproyecto Halperín— por la figura de la citación en garantía. El trabajo propone que la implementación de una acción directa autónoma permitiría agilizar los procesos judiciales, mejorar la protección del damnificado y adaptar el sistema a las exigencias actuales. A través de una metodología cualitativa y un enfoque deductivo, se realiza un análisis crítico del régimen legal y se plantea la necesidad de reforma legislativa que favorezca la celeridad, la economía procesal y la efectividad en la reparación de los daños.