Consumo de sustancias, prácticas de riesgo y cuidado en adultos emergentes. El rol del funcionamiento familiar

No Thumbnail Available
Date
2024-8
Authors
Staffolani, Melina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Objetivo general: Analizar la relación entre el consumo de sustancias, las prácticas de riesgo y cuidado, y el funcionamiento familiar en adultos emergentes. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. Sobre una muestra de 271 adultos, se aplicó una batería de instrumentos que permitieron analizar el funcionamiento familiar, las prácticas de cuidado y riesgo y el consumo de sustancias psicoactivas. Los instrumentos administrados fueron: un cuestionario sociodemográfico (construido ad-hoc), la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III), escalas de prácticas de riesgo y cuidados en escenarios nocturnos (EPEN), cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol versión abreviada (AUDIT-C) y, por último, un inventario de consumo de sustancias psicoactivas (construido ad-hoc) basado en encuestas del OAD/SEDRONAR (2014, 2017). Se realizaron análisis descriptivos, análisis de diferencias entre medias y análisis correlacionales a través del SPSS v24.0, estableciendo un nivel de significación de p < 0.05 y considerando el tamaño del efecto para cada diferencia y asociación hallada. Resultados: El estudio analizó la relación entre cohesión y flexibilidad familiar, prácticas de riesgo y consumo de sustancias en adultos emergentes que asisten a eventos nocturnos. No se pudo confirmar la hipótesis de que una mayor cohesión y flexibilidad familiar se asocian con menores prácticas de riesgo y consumo de sustancias, debido a la falta de datos concluyentes sobre estos factores familiares. Sin embargo, se observó que en los casos sin consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA), los niveles de cohesión familiar eran mayores, lo que sugiere un posible rol protector del ambiente familiar. Se encontró una correlación fuerte y positiva entre el consumo de alcohol y la frecuencia de prácticas de riesgo, tanto a nivel individual como grupal y en el entorno. Conclusiones: Los resultados revelan una relación compleja entre el consumo de alcohol y las prácticas de cuidado y riesgo. Aunque se sugiere que un ambiente familiar positivo podría actuar como un factor protector frente a conductas de riesgo, la asociación observada es marginal, lo que implica la necesidad de estudios adicionales para confirmar esta relación. La fuerte correlación entre el consumo de alcohol y las prácticas de riesgo subraya la importancia de implementar intervenciones específicas para abordar los comportamientos riesgosos en contextos de consumo, dada su relevancia para la salud pública.
Description
Keywords
consumo de sustancias, funcionamiento familiar, prácticas de riesgo, prácticas de cuidado, adultos emergentes
Citation