Evolución del concepto de espasticidad
Evolución del concepto de espasticidad
dc.contributor.author | Marinovich, Valentín Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T11:34:15Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T11:34:15Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La espasticidad es un trastorno neurológico complejo que surge de lesiones en la motoneurona superior, caracterizado por hipertonía muscular, reflejos exagerados y resistencia al movimiento pasivo. Su impacto en la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes ha impulsado la evolución de su conceptualización neurofisiológica, desde modelos reduccionistas hasta enfoques sistémicos que integran componentes neurales y estructurales. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa en bases de datos (PubMed, Cochrane Library, Google Académico) entre 1980-2024, utilizando términos como "muscle spasticity", "neuroplasticidad" y "perfetti method". Se seleccionaron 159 estudios que cumplieron criterios de inclusión (revisiones, ensayos clínicos y artículos teóricos en inglés/español), analizados cualitativamente para describir la evolución diacrónica del concepto y su relación con la terapia neurocognitiva (TNC) de Perfetti. Resultados: La definición de espasticidad evolucionó en tres fases: 1) Fundacional (1980-1990), centrada en hiperreflexia post-lesión. 2) Expansión (1993-2005), que incorporó disfunción sensoriomotora y rigidez muscular.3) Crítica (2007-2021), consolidando un modelo sistémico bidimensional (neural y estructural) con aportes de Ward y Li. La TNC de Perfetti emerge como un enfoque traslacional que aborda neuro plasticidad y remodelación muscular mediante estimulación cognitivo-sensorial, demostrando eficacia superior a terapias convencionales en estudios controlados. Conclusión: La espasticidad requiere un abordaje multimodal, integrando avances neurofisiológicos en estrategias prácticas. La TNC de Perfetti, alineada con el paradigma sistémico, ejemplifica cómo la neuro plasticidad y la reeducación sensoriomotora pueden optimizar la rehabilitación. Futuras investigaciones deben profundizar en la interacción dinámica entre componentes neurales y estructurales para desarrollar intervenciones personalizadas. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/3755 | |
dc.language.iso | es | |
dc.subject | espasticidad | |
dc.subject | espasticidad muscular | |
dc.subject | neurofisiología | |
dc.subject | inhibición | |
dc.subject | reflejo de estiramiento | |
dc.subject | motoneurona | |
dc.title | Evolución del concepto de espasticidad | |
dc.type | TRABAJOF | |
uai.degree | LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA | |
uai.director | Russo, Marcos Horacio | |
uai.institution | Universidad Abierta Interamericana |