Propuesta de intervención para favorecer la calidad educativa, a través de la implementación de ESI, en el nivel secundario de una escuela técnica en la localidad de Victoria, Entre Ríos
Propuesta de intervención para favorecer la calidad educativa, a través de la implementación de ESI, en el nivel secundario de una escuela técnica en la localidad de Victoria, Entre Ríos
No Thumbnail Available
Date
2024
Authors
Nievas, Verónica Irene
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el camino de realización de nuestra propuesta de intervención en el campo profesional (PICP), nos acercamos a la temática de la implementación de la educación sexual integral (ESI) en una escuela secundaria Modalidad Técnico profesional de la ciudad de Victoria (Entre Ríos, Argentina). Con una mirada desde el paradigma sociocrítico, y mediante un diseño mixto de investigación, pudimos realizar un diagnóstico contextualizado, para luego plantear una propuesta superadora, al problema central.
En el proceso diagnóstico, se recabaron datos a partir de relatos verbales y escritos de diferentes actores institucionales, fuentes como resúmenes de jornadas institucionales, el PPCI y PPEI, etc. También, y con objetivo de fortalecer la implementación de la ESI en la institución educativa y específicamente en los segundos años; se tomaron encuestas en dos cursos, uno turno tarde y otro turno mañana, con el fin de recabar información directamente de las fuentes, nuestros estudiantes. Se obtuvo, la palabra de dos miembros de la institución a través de entrevistas semiestructuradas. Tanto la Asesora Pedagógica como la Orientadora Educacional con Orientación Psicopedagógica nos ofrecieron un panorama del estado de la ESI en la institución educativa, desde su perspectiva. Con toda la información, estábamos en condiciones de afirmar, que existía una escasez de espacios institucionales y propuestas pedagógicas, para el trabajo en un contenido transversal tan importante, como es la ESI.
Todos los emergentes indicaron que esto aparecía en dos niveles de concreción curricular, institucional-áulico. Ante lo dicho, comenzamos a pensar dentro de nuestra PCPI, un marco teórico que abarque todos los elementos fundamentales, como base teórica para nuestra mirada. Se hacía necesario un proyecto superador que incluyera no sólo a los estudiantes, sino también a los docentes. En el cuadro general observamos que el estado de situación en estos segundos años es un emergente que se replicaba en todo el contexto institucional.
La escasez de espacios para ESI se agudiza cada vez más hacia los años superiores, en donde es casi inexistente. Y un factor fundamental en ello es la falencia en el proceso de gestión, para promover procesos instituyentes congruentes con la ESI. Es decir que, si el nivel curricular institucional concurriera a este objetivo, se traduciría también en un establecimiento sustentable del trabajo áulico en esta temática. La opción de realizar un taller para los estudiantes a través de una propuesta pedagógica que nos convoque a la creatividad, y también un taller con docentes para poner a debate el tema y crear propuestas conjuntas. Parecen ser las mejores alternativas posibles en contexto. Esperamos mejorar la calidad educativa, poniendo en tensión el mandato institucional y aportando nuevas miradas conjuntas. El inicio, poner en evidencia y a discusión la situación del contexto. El desafío mejorar la propuesta educativa, para nuestros estudiantes y docentes a través de ESI.
Description
Keywords
escuela secundaria técnica,
Educación Sexual Integral,
ESI,
sujeto de derecho,
niveles de concreción curricular,
oportunidades,
propuesta de intervención