Blanqueamiento dental y adherencia de C. albicans

dc.contributor.author Kees, Marina Laura
dc.date.accessioned 2025-04-30T11:26:02Z
dc.date.available 2025-04-30T11:24:29Z
dc.date.available 2025-04-30T11:26:02Z
dc.date.issued 2025
dc.description.abstract El blanqueamiento dental es actualmente uno de los procedimientos estéticos más requeridos por los pacientes. El peróxido de hidrogeno contiene peróxidos inestables que producen radicales libres de oxígeno, capaces de romper los componentes orgánicos de carbono pigmentados contenidos en la matriz del esmalte, convirtiéndolos en moléculas de cadena más cortas y menos pigmentadas definiéndose como oxidación, la misma continúa por algún tiempo, pudiendo llegar a descomponer los materiales orgánicos en dióxido de carbono y agua, lo que representaría la pérdida de la matriz del esmalte. Uno de los efectos es la alteración de la rugosidad de la superficie y grietas más profundas, así como aumento de la porosidad del esmalte por lo que podría este efecto aumentar la adhesión de microorganismo. Objetivo: determinar si la adherencia de cándida albicans es mayor en esmalte sometido a blanqueamiento con peróxido de hidrogeno al 35 %. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 20 premolares sanos extraídos con indicación de ortodoncia de pacientes de 13 a 35 años con un tiempo post extracción inferior de 6 meses. Se designó aleatoriamente dos grupos, grupo control (sin blanqueamiento solo agua estéril) y grupo experimental (blanqueamiento profesional con peróxido de hidrogeno 35 %). Los dientes fueron esterilizados para posteriormente ser incubados con cándida albicans por 36 hs. Luego se tomó muestra de la cara vestibular de dichas piezas con microbruhs estéril para centrifugarlas, se realizó la siembra en placas con agar sabouraud glucosado a partir del sobrenadante del centrifugado con un volumen de 7 microlitros, estriado con ansa. Se cuantificaron las UFC de ambos grupos tras 36 hs de incubación en estufa a 37ºC. Análisis estadísticos: Los datos fueron procesados en Excel a través del sistema de complementos real statistics, se aplicó la prueba de Shapiro Wilk que determino la distribución normal de los datos, la prueba F para varianzas de dos muestras la cual resulto en varianzas iguales por lo que se seleccionó la prueba paramétrica de TStudent de muestras independientes para varianzas iguales. El resultado para análisis de una cola fue P valor de 0,04 por lo que podemos pensar que esa diferencia entre grupo control y experimental existe, y que en cuyo caso se dio mayor adherencia de cándida en el grupo control en comparación con el grupo experimental. Conclusión: podemos concluir que hubo mayor adherencia de C. alicans en el grupo control, ya que, al compararlo con el grupo experimental, hubo una diferencia estadísticamente significativa respecto a la adherencia de C. albicans (p=0,04 T.Student). Este hallazgo podría explicarse por acción antimicrobiana del agente blanqueador.
dc.identifier.uri https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/3816.2
dc.language.iso es
dc.subject peróxido de hidrogeno
dc.subject blanqueamiento dental externo
dc.subject Candida albicans
dc.subject adherencia
dc.title Blanqueamiento dental y adherencia de C. albicans
dc.type TESISE
uai.degree ESPECIALISTA EN PERIODONCIA
uai.director Jewtuchowicz, Virginia Marta
uai.institution Universidad Abierta Interamericana
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
0000611917.pdf
Size:
1.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Version History

Now showing 1 - 2 of 2
Version Editor Date Summary
2 *
2025-04-30 08:26:00
new_version
1
2025-04-30 08:24:29
* Selected version