Resultados de la esfinterotomía lateral interna en pacientes con fisura anal : un estudio observacional de corte transversal
Resultados de la esfinterotomía lateral interna en pacientes con fisura anal : un estudio observacional de corte transversal
dc.contributor.author | Copani, Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2023-03-26T04:20:06Z | |
dc.date.available | 2023-03-26T04:20:06Z | |
dc.date.issued | 2022-4-29 | |
dc.description.abstract | Introducción: La fisura anal es una patología extremadamente frecuente. Afecta a ambos sexos por igual y el pico de su incidencia se encuentra en la juventud o en la edad media. Este desgarro puede ser causado por evacuar heces grandes y duras, estreñimiento, diarrea crónica o durante el parto. Esto puede generar dolor durante o después de la defecación, sangrado y prurito. Debido a que no todos los pacientes se curan con el tratamiento médico, el método de elección es el quirúrgico y el estándar de cuidado es la esfinterotomía lateral interna (ELI). El objetivo del siguiente estudio es analizar los resultados quirúrgicos de la esfinterotomía lateral interna y correlacionar los datos con los resultados de continencia y los antecedentes de constipación. Material y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, realizado en pacientes adultos, mayores de 18 años, que hayan sido sometidos a una esfinterotomía lateral interna de urgencia o programada por diagnóstico de fisura anal realizado en el ámbito asistencial de la practica privada quirúrgica. Se analizaron los datos recolectados a partir de las historias clínicas de dichos pacientes y de encuestas realizadas a los mismos a través de un formulario electrónico. Resultados: entre agosto de 2018 y noviembre de 2021 se atendieron 181 pacientes de los cuales 176 consultaron por presentar fisuras anales típicas y se excluyeron 5 del estudio por presentar fisuras atípicas. El 94,3% de estos pacientes presentaron dolor. El 99,4% (175 pacientes) se sometieron a tratamiento médico, mientras que el 0,5% (1 paciente) no recibió tratamiento médico, ya que fue intervenido quirúrgicamente de urgencia. De los 176 pacientes, sólo 70 (39,8%) se sometieron a cirugía programada (98,6%). Según los criterios de Roma, 53 pacientes (98,9%) eran constipados. 41 pacientes (62,2%) presentaron continencia perfecta post cirugía. Conclusión: la esfinterotomía lateral interna tiene una recuperación rápida en cuanto a los síntomas que interfieren con la vida cotidiana del paciente, pero también cuenta con un riesgo de incontinencia post cirugía. A pesar de esto, solo un paciente se mantuvo neutral con respecto a su grado de satisfacción. El resto quedo muy conforme con la cirugía. Más de la mitad de los pacientes (62,2%) quedaron con continencia perfecta, es decir, no presentan perdidas de ningún tipo (solidos, líquidos y gases). Y de los que, si tienen cierta incontinencia anal, la mayoría fue de grado leve, presentando solo uno o dos puntos de la escala de Wexner. Ningún paciente presento un grado grave de incontinencia, esto refleja los buenos resultados obtenidos luego de realizar el tratamiento quirúrgico | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1094 | |
dc.language.iso | es | |
dc.subject | fisura anal crónica | |
dc.subject | cirugía | |
dc.subject | enfermedades proctológicas | |
dc.subject | esfinterotomía lateral interna | |
dc.subject | incontinencia anal | |
dc.title | Resultados de la esfinterotomía lateral interna en pacientes con fisura anal : un estudio observacional de corte transversal | |
dc.type | TRABAJOF | |
uai.degree | MÉDICO | |
uai.director | Grzona, Esteban Gabriel | |
uai.institution | Universidad Abierta Interamericana |