Efectos emocionales, cognitivos y fisiológicos de la frustración y de lecturas de viñetas sobre ostracismo en distintas etapas evolutivas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 3 of 3
-
ItemConocimiento sobre VIH-sida en población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su vinculación con variables sociodemográficas(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022)La estigmatización ha signado la convivencia con el VIH. Esto repercute negativamente en la salud de las personas positivas e impacta en la población general puesto que, a través del miedo, se puede desalentar el testeo regular y la detección temprana de la infección. Uno de los principales componentes que sostienen la estigmatización es el bajo conocimiento sobre el VIH-sida. El objetivo del presente estudio es indagar el nivel de conocimiento sobre VIH-sida en población de jóvenes y adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con variables sociodemográficas. Se encuestó a 201 participantes de entre 18 y 60 años inclusive en un diseño muestral por cuotas, preservando la representatividad de la muestra en relación al sexo, edad, nivel de instrucción y nivel socioeconómico. Se advierte en los participantes un escaso nivel de conocimiento sobre la diferencia entre VIH y sida, la PrEP, la PEP y la intransmisibilidad del virus por vía sexual en personas con carga viral indetectable. Por el contrario, se observó mayor conocimiento sobre las vías de transmisión del virus. El género y la edad no se asociaron a diferentes niveles de conocimiento, mientras que los participantes con religión evangélica, un menor nivel de instrucción formal, o un menor nivel socioeconómico mostraron porcentajes inferiores de conocimiento en distintas variables relevadas. Estos resultados enfatizan la necesidad de ejecutar las prerrogativas de la Ley de Educación Sexual Integral en lo concerniente al acceso a información actualizada sobre sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual.
-
ItemMotivación y frustración : modulación de la ingesta inducida por un evento previo de frustración(Universidad de Chile, 2022)La discrepancia negativa entre el refuerzo esperado y el obtenido genera una respuesta aversiva denominada frustración. El Contraste Negativo Sucesivo consumatorio (CNSc) consiste en exponer a un grupo experimental a un estímulo preferido (32% de sacarosa) durante días sucesivos para posteriormente cambiarlo por uno menos preferido (4%). El efecto implica una disminución del consumo del grupo experimental, por debajo de la respuesta de un control que siempre recibió el estímulo de menor valor. Objetivo: Estudiar los cambios motivacionales en torno a la recompensa esperada en un CNSc. Método: Se utilizaron ratas Wistar macho privadas de alimento al 81-85% de su peso. Un grupo experimental tuvo un entrenamiento con 32% y se evaluó su ingesta tras experimentar inmediatamente antes una devaluación de la recompensa (4%). Resultados: Se observó un incremento de la ingesta cuando los animales reencontraron el 32% luego de un evento previo de frustración por devaluación, y se descartaron con condiciones controles explicaciones no emocionales como el contraste sensorial o el diferencial de saciedad al momento de la prueba. Discusión: En un CNSc acontecería tanto un descenso del valor motivacional del reforzador devaluado (4%) como un incremento del valor del reforzador perdido (32%).
-
ItemAttachment styles, personality, and frustration intolerance(Open Medical Publishing, 2021)The objective of the present study was to evaluate the relationships between attachment styles, personality traits, and their effects on frustration intolerance (FI) in a sample of 300 adults. The Argentine Attachment Styles Scale, the Eysenck Revised Personality Questionnaire (EPQ-RA), and the Frustration Intolerance Scale (EIF) was used. In the two Full Latent Variable Models developed, it was determined that neuroticism and avoidant attachment had the greatest mediating effects on FI. Avoidant attachment stood out for its mediating effect on anxious attachment. These two factors were found to explain a considerable percentage of neuroticism and, as a consequence, the four dimensions of FI. It is concluded that it is necessary to reinterpret certain concepts of neuroticism and study them from a perspective that starts from attachment theory.