MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA FARMACOLÓGICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA FARMACOLÓGICA by Subject "bisfosfonatos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActividad antitumoral de los bisfosfonatos : perspectiva de investigación farmacológica( 2022-11-3) Granada Herrera, Lilian AndreaEl cáncer colorrectal (CCR) es un cáncer con gran prevalencia entre la población, es una enfermedad muy heterogénea, causada por la asociación entre factores genéticos y ambientales. Los tratamientos convencionales suelen ser exitosos, pero en aquellos casos donde el carcinoma resiste al tratamiento, reanuda su crecimiento con mayor patogenicidad. El tratamiento del CCR consiste en cirugía durante las etapas iniciales de la enfermedad, en conjunto con quimioterapia y radioterapia a partir del estadío III. Para estos tratamientos adyuvantes se utilizan fármacos con fuertes efectos secundarios y con la respuesta no muy eficaz. Por tal motivo la investigación farmacológica continúa con el estudio y desarrollo de nuevas moléculas con el objetivo de desarrollar fármacos con mayor eficacia y menos efectos adversos, logrando aumento de la supervivencia y mejor calidad de vida para los pacientes. La investigación está orientada a diseñar combinaciones de fármacos y tratamientos como: terapias hormonales, inhibidores de transducción de señales, moduladores de la expresión de genes, inductores e inhibidores de apoptosis, inhibidores de la angiogénesis, inmunoterapias y toxoides con transportadores dirigidos hacia el tejido tumoral. Diversos estudios preclínicos efectuados en varios tipos de tumores sugieren que los bisfosfonatos (BF) pueden reducir la metástasis ósea y visceral a través de la inhibición de la angiogénesis, de la disminución de la adhesión de células tumorales en el hueso y la inducción de la apoptosis de células tumorales (1)(2). Estos resultados son dependientes del tipo de BF utilizado, siendo algunos de ellos más efectivos que otros, en función de sus diferentes radicales químicos. La heterogeneidad de la potencia de cada BF depende de su estructura química y del metabolismo de la célula diana, por lo cual se evaluó el efecto de dos BF, ibandronato (IB) (aminobifosfonato-NBF) y etidronato (EHDP) (no-aminobifosfonato-nNBF) sobre dos líneas celulares. El estudio del efecto biológico de los BF sobre el crecimiento celular se realizó sobre la línea celular HT29, provenientes de un carcinoma de colon humano y una línea celular normal, las células VERO, provenientes de riñón de mono verde. El estudio de su mecanismo de acción se realizó midiendo el influjo de calcio intracelular, porque este es uno de los mecanismos de acción postulados para estos compuestos
-
ItemEfecto ovicida de los bisfosfonatos y su combinación con ivermectina : prueba de concepto sobre las células egpe y las oncosferas de Taenia hydatigena y Echinococcus granulosus( 2024) Juárez Valdez, Alejandra YaquelineLa equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis desatendida, endémica en América del Sur y de reporte obligatorio en Argentina. En zonas hiperendémicas se reportan hasta un 95% de casos de ganado infectado. En el periodo 2018-2021, se han confirmado 1691 casos en humanos. La enfermedad se caracteriza por el desarrollo de quistes hidatídicos de tamaños variables en distintos órganos del cuerpo como: riñones, bazo, huesos, sistema nervioso central, ojos, músculo y con mayor frecuencia hígado (67-89 %) y pulmones (10-15 %). En los pacientes suele haber un periodo asintomático de incubación de la enfermedad que puede abarcar muchos años, hasta que los quistes son suficientemente grandes para desencadenar manifestaciones clínicas. En este trabajo, se buscó evaluar el efecto antiparasitario de los bisfosfonatos (BF), fármacos análogos del pirofosfato inorgánico, de eficacia y seguridad conocidas, y la ivermectina (IV), que es un antiparasitario, de interés en hidatidosis por su efecto protoescolicida. Ambos tratamientos se probaron por separado y en combinación, en un estudio in vitro, sobre células de EGPE obtenidas de protoescólices de E. granulosus provenientes de un quiste hidatídico bovino, con capacidad formadora de colonias quísticas, observándose el efecto antiproliferatico de los BF, IV y la combinación, siendo el etidronato (EHDP), el BF más efectivo en la disminución del número de colonias formadas por EGPE y la reducción de la densidad celular. En el estudio ex vivo se trataron proglótides de T. hydatigena y E. granulosus, con BF, se evaluó la viabilidad de las oncosferas contenidas en las proglótides, la cantidad de oncosferas maduras e inmaduras y el depósito de calcio embrionario. Se observó que EHDP inhibe la maduración de las oncosferas en T. hydatigena, mientras que el ácido zoledrónico (AZ), reduce la viabilidad de las oncosferas en sus dos estadios de maduración, además de favorecer el almacenamiento de calcio en el embrión. La IV potencia el efecto de ambos BF. Y, en E. granulosus, se observó que el AZ impide la liberación de los huevos al exterior de la proglótide. Una posterior evaluación microscópica del medio nutritivo de incubación del parasito con los tratamientos, mostró que IV y la combinación AZ+IV produjeron estructuras hialinas, lo que sugeriría inactivación de las oncosferas. Estos resultados, permiten la proyección de un estudio clínico farmacológico de Fase II, en perros, para evaluar la efectividad antiparasitaria de los BF en monodroga o en combinación con IV