Motricidad Humana y Deportes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Motricidad Humana y Deportes by Subject "adolescencia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemEl deporte de conjunto como favorecedor en la regulación emocional y salud psicológica en la adolescencia( 2023-12-29) Gauna, Silvina MabelCon este trabajo se busca conocer si la práctica del deporte de conjunto tiende a favorecer la regulación emocional y la salud psicológica en los adolescentes. Se enfatizó en la búsqueda de diversas investigaciones precedentes que tratan el tema, las cuales aportaron un sostén teórico. En cuanto a lo práctico se procedió a la medición de emociones de un grupo de adolescentes por medio de dos escalas el CERQ (Cognitive Emotion Regulation Questionnaire) y el PANAS (Positive and Negative Affect Schedule). Del análisis de los datos extraídos de estas se pudo concluir que, quienes realizan deporte de conjunto, utilizan en mayor medida la estrategia de regulación emocional Focalización en los planes (FOCPL) y mayores Afectos positivos, en comparación de quienes no lo practican
-
ItemFlexibilidad coxo femoral en jóvenes de 13 a 18 años, alumnos/as del CEF Nº 3 de Picún Leufú, provincia de Neuquén( 2021-7) Lueje, GuadalupeLa flexibilidad general y la amplitud de movimiento de las articulaciones, determinan en gran medida la salud del individuo. Con sus componentes y factores determinantes puede ser estimulada desde edades muy tempranas, consiguiendo mejores resultados si se estimula de manera correcta en las etapas sensibles. Estas mejoras determinarán, además, las posibilidades de movimiento en la vida diaria, en la vejez y las actividades deportivas de diferentes niveles. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de identificar el nivel de flexibilidad coxofemoral en alumnos y alumnas del Centro de Educación Física (CEF) N° 3 de Picún Leufú, provincia de Neuquén (Argentina) entre 13 y 18 años de edad. Los test elegidos para medir los niveles de flexibilidad son variados, y alrededor de ellos suelen generarse controversias sobre si miden aquello que se desea medir, o que tanto determina el nivel general de flexibilidad. La flexibilidad coxofemoral, medida por la amplitud de movimiento de la articulación isquiosural, no determina la flexibilidad general, pero es de las más evaluadas en establecimientos escolares y deportivos. El test de Sit and Reach, elegido para este trabajo, no está exento de tales controversias, pero ha sido el más adecuado y el utilizado en diversas investigaciones anteriores, sencillo, económico, conocido por alumnos y docentes. Luego del análisis de los resultados obtenidos se concluye que la hipótesis pudo ser comprobada, ya que los mejores resultados se aprecian en quienes realizaron ejercicio físico más de 3 veces por semana, independientemente de los meses de ejercicio realizado en el año. El 40% de los alumnos, al momento de realizar ejercicio físico lo hizo con una frecuencia de 3 o más veces por semana, el 34.5 % lo hizo con una frecuencia de 2 veces por semana y el 25.5 % no realizó ejercicio físico
-
ItemLa educación física como agente de integración social en el ciclo superior del nivel secundario( 2024) Secreto, Matías EzequielLa integración social en la institución educativa se plantea como un proceso político en el cual es fundamental tomar decisiones con respecto a aquellas acciones que promocionen la igualdad de oportunidades y derechos para todos los alumnos. En una institución atravesada por las consecuencias de la pandemia por covid-19, es necesario revalorizar el trabajo en grupo para revertir la fragmentación observada como problemática de la convivencia escolar. Por medio de esta propuesta de intervención, la educación física se transformará en el espacio apropiado donde será posible mejorar los vínculos grupales a través del dialogo, la cooperación y la tolerancia. Para esto se propone la utilización de herramientas lúdico-pedagógicas para facilitar el desarrollo integral y el fortalecimiento socioafectivo de los alumnos
-
ItemLa natación como herramienta terapéutica para la inhibición del estrés en adolescentes autistas( 2023-12-29) Cantaro, Ximena VaninaLa presente investigación se propuso explorar los beneficios de la natación en la inhibición del estrés emocional en adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA), desde la perspectiva de profesores y cuidadores primarios. Se llevaron a cabo entrevistas con diez participantes, entre tutores y profesores, residentes en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina) y encargados de adolescentes autistas que practican la natación como terapia. El estudio, de alcance descriptivo y transversal, busca comprender los aspectos subjetivos de la experiencia de la población en cuestión, adoptando un enfoque cualitativo para capturar la riqueza de las vivencias individuales. Se excluyen aquellos participantes que no cumplen con los criterios de tener a cargo adolescentes con autismo o no residir en la provincia de Buenos Aires, en el caso de los padres, y no trabajar o haber trabajado con personas con autismo, en el caso de los profesores. Los instrumentos de investigación consisten en encuestas analíticas enviadas vía mensaje virtual, diseñadas para obtener datos perceptivos sobre emociones y comportamientos relacionados con el estrés y su inhibición. El procedimiento implicó establecer contacto a través de una profesora de natación del Club Casa Padua, quien conectó al investigador con los participantes. Se solicitó el consentimiento de los mismos para utilizar sus respuestas en la investigación. Los resultados destacan la importancia de la natación como herramienta valiosa para mitigar el estrés en adolescentes con TEA. Se evidencian manifestaciones de estrés, factores desencadenantes y estrategias de manejo identificadas por tutores y profesores, subrayando la necesidad de enfoques personalizados. La natación emerge como medio efectivo para promover la estabilidad emocional y la reducción de movimientos estereotipados asociados al estrés. La investigación respalda la idea de que la natación puede mejorar significativamente la calidad de vida de los adolescentes con TEA, proporcionando un espacio que no solo aborda el estrés, mediante la relajación logrando cambios valiosos a medida que avanzan las sesiones. Los resultados coinciden con la teoría existente, resaltando la importancia de entornos acuáticos estables y estrategias de comunicación efectivas en la implementación exitosa de sesiones acuáticas. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras intervenciones terapéuticas y subrayan la necesidad de enfoques personalizados en el manejo del estrés en individuos con TEA
-
ItemPercepciones, motivaciones y representaciones de los adolescentes en torno al deporte y su práctica( 2021-12-29) Godoy, Aníbal GabrielEl presente trabajo interpreta las percepciones, representaciones y motivaciones de los adolescentes en torno al deporte y su práctica. Estas interpretaciones traerán a la luz las diferentes miradas de los adolescentes del polideportivo nro. 2 de San Fernando, Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires y el Santojanni de CABA, de las distintas problemáticas que están ligadas a la práctica deportivas y en el entorno donde se desarrollas, es decir, factores que son transversales a la práctica deportiva y su entorno social, económico, estructural, familiar, motivacional y personal de los adolescentes desde su propia perspectiva. En el mes de octubre del 2021 se realizaron grupos focales con adolescentes donde fueron separados por sexo de entre 6 a 10 personas, realizando preguntas disparadoras sobre el deporte que practican, sus motivaciones, creencias, vivencias y problemáticas en el contexto socioeconómico donde se desarrollan. Las recopilaciones de datos fueron mediante entrevistas con los regentes de los polideportivos, los profesores de educación física y los grupos focales, utilizando grabaciones de audio, observaciones de campo y anotaciones propias. Siendo que al Polideportivo Santojanni ubicado en CABA y el Polideportivo nro. 2 de San Fernando, Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, los separan solo 30 km, se ven claras diferencias entre los adolescentes de los polideportivos en los aspectos de; las percepciones, motivación sobre el deporte y su práctica, en el ámbito personal, social, sus obstáculos-debilidades, sus facilidades-fortalezas, el polideportivo y su estructura, la educación física en el ámbito formal y no formal entre otros. Solucionar las diferentes problemáticas en su totalidad no es factible por los factores anteriormente mencionados, pero si podemos utilizar al deporte como herramienta de inclusión para la educación, de integración, de contención social y de salud integral de los adolescentes, para mejorar su calidad de vida biopsicosocial y generar hábitos saludables en esta población.