Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "actitudes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActitud ante la sexualidad e ideario de género en adultos y adolescentes( 2023-8) Tundis, Rocío BelénLa presente investigación buscó dar cuenta de la posible existencia de asociaciones significativas entre las variables actitud ante la sexualidad y representaciones hacia la expresión de género. Además, se indagó sobre las posibles diferencias entre la adolescencia y la adultez respecto a esto. Se trató de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. En cuanto a la muestra, estuvo compuesta por 246 sujetos mayores de 15 años, representando la adolescencia en un rango etario de entre 14 a 21 años o más (43.37%) y considerando la adultez desde los 25 años hasta los 64 (53,62%), a partir de un muestreo intencional y por conveniencia. Se aplicó la escala de actitud hacia la sexualidad (ATSS); un cuestionario de ideario masculino/femenino y un cuestionario sociodemográfico elaborado ad-hoc a los fines de la investigación. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en relación a la edad de los participantes, siendo que los adolescentes percibieron menor ideario de género junto con una actitud más liberal hacia las actitudes referidas a la sexualidad en comparación con los adultos. Por otro lado, las personas masculinas mostraron actitudes más liberales que las mujeres en algunas dimensiones de dicha variable. A su vez, se evidenció cómo las personas no creyentes poseen actitudes más liberales que las creyentes en algunas dimensiones, y en relación a esto, se halló una asociación significativa entre las prácticas religiosas con tales actitudes. Por último, se concluye que se debe considerar un muestreo más representativo, como también diseños longitudinales para comprender mejor la relación entre dichas variables, así como instrumentos de medición validados en Argentina
-
ItemActitudes transnegativistas en grupos generacionales de baby-boomers y centennials : proyecto final de grado( 2021-3-30) Múlgura, Tomás NahuelSegún Hill (2015), las investigaciones acerca de actitudes, aceptación social, prejuicios y discriminación hacia la comunidad trans son, aún hoy, especialmente débiles debido a la ausencia de un marco conceptual sobre el cuál posicionarse y comprender, de algún modo, las conductas dirigidas hacia esta comunidad. A modo de contribución y exploración acerca del tema, con el presente estudio se propuso indagar la existencia de posibles diferencias significativas en las actitudes transnegativistas según la pertenencia generacional de los encuestados. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos cisgénero de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En pos de realizar una apropiada medición de las actitudes transnegativistas se utilizó un cuestionario sociodemográfico en conjunto a la escala de actitudes negativas hacia la transexualidad, construido y validado en Córdoba (Argentina) (Pesci et at. 2015). Se realizó un estudio comparativo entre grupos con una muestra no probabilística por conveniencia de unos 240 sujetos de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales un 48,8% (117) del total de unidades muestrales corresponden al grupo de centennials, con un rango de edad de 15-23 años, mientras que el otro 51,2% (123) conforman el grupo de baby-boomers, cuyo rango de edades abarca de 55-76 años. Los resultados arrojados dan cuenta de diferencias significativas representadas en el rango promedio de puntajes, demostrando así la existencia de una mayor cantidad de actitudes transnegativistas en el grupo de baby-boomers que en el grupo generacional de centennials
-
ItemPersonalidad y actitudes hacia la sexualidad en adultos de la provincia de Buenos Aires( 2023-2) Rocchetti, DéboraLa presente investigación pretende examinar la relación entre la personalidad y las actitudes hacia la sexualidad en adultos de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello se estudió a 234 sujetos que residen en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos, la adaptación argentina del cuestionario revisado de personalidad de Eysenck y la adaptación española de la Sexual Opinion Survey (SOS). En cuanto a los resultados, se han obtenido correlaciones significativas positivas entre las dimensiones neuroticismo y psicoticismo de la personalidad y las actitudes hacia la sexualidad. Con relación a la edad se hallaron diferencias significativas, siendo los adultos jóvenes quienes presentan mayor grado de rasgos neuróticos. En cuanto al género, se observaron diferencias significativas en lo que respecta al neuroticismo y las actitudes hacia la sexualidad siendo el género femenino quien presentó mayores niveles. Los sujetos con orientación sexual bisexual/homosexual tienden a presentar actitudes más positivas hacia la sexualidad que el resto de las orientaciones sexuales
-
ItemSexismo ambivalente y actitudes hacia la igualdad de género en alumnos de educación secundaria de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)( 2023-2) Gamboa, María LauraEl presente estudio, cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo describir el sexismo ambivalente y las actitudes hacia la igualdad de género de una muestra de alumnos de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). La muestra estuvo conformada por N=71 alumnos con edades comprendidas entre 12 y 19 años (M=16.76; DT: 1.61; Mediana= 17). Se evaluó la variable sexismo ambivalente utilizando el inventario de sexismo ambivalente y la variable actitudes hacia la igualdad de género utilizando el cuestionario de actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. También se incluyó un cuestionario de variables sociodemográficas diseñado para los objetivos del estudio. Los participantes respondieron los cuestionarios en forma individual y autoadministrada, los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados: los alumnos de educación secundaria no llegan a alcanzar niveles elevados de sexismo, sino que estos, tienden a ser bajos con tendencia a moderados. Asimismo, sostienen en mayor medida posturas que promueven la igualdad entre los géneros. Se observó que las actitudes hacia la igualdad de género del alumnado disminuyen cuando se incrementa el sexismo ambivalente. Al respecto del género, los hombres perciben un mayor sexismo hostil y benévolo que las mujeres, mientras que el grupo femenino registra mayores actitudes igualitarias en la subescala personal. Se concluye que las conductas sexistas afloran en el campo de las relaciones con otros, a las que subyacen interacciones, discursos, prácticas y roles de género