Arquitectura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Arquitectura by Subject "espacio público"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBarrio Centenario : una realidad urbana a transformar( 2022-6-24) Rodríguez Migliazza, Martina SolSe abordará el tema de la transformación de la vivienda social y el espacio público, planteando como eje principal la identidad del lugar, en contraposición a las políticas que siempre se aplicaron a los conjuntos de vivienda. No promover los espacios genéricos, de dimensiones mínimas, la baja calidad constructiva, la falta de espacios públicos para fomentar la sociabilización entre vecinos. Trabajar con lo existente, sacar provecho de lo que tenemos, sin eliminar, transformando, recualificando espacios, dotando de nuevos programas, estableciendo relaciones con el exterior, para así brindar posibilidades que antes no existían. La propuesta consiste en resignificar el conjunto Centenario en la ciudad de Firmat (provincia de Santa Fe, Argentina), operando intersticialmente y a través de consorcios, de forma que cada uno de ellos se diferencie del otro y pueda administrar espacios más acotados. Explotar la cota cero significa atraer múltiples programas capaces de generar actividades ya que un conjunto de viviendas solo no proporciona demasiado movimiento y lo vuelve inseguro. Recuperar la línea de edificación y consolidar la trama urbana. Actuar sobre viviendas degradas, aportando nuevos m2 sin alterar la vida del vecino que vive dentro.
-
ItemCampo de observación : Reserva Natural Laguna El Hinojo( 2022-4-22) Sarbach, SofíaTomando como punto de partida la declaración de Reserva Natural que dictó el Consejo Municipal de Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina) sobre la laguna El Hinojo, este trabajo final de carrera pretende elaborar un proyecto que mejore las condiciones del sitio para transformarlo en un espacio público recreativo y educativo. Se buscará generar una mejora en la distribución espacial que permita un mayor aprovechamiento del predio, sectorizándolo y jerarquizando los espacios según las actividades que se desarrollen. La propuesta consiste en crear intervenciones que permitan diferentes grados de aproximación al paisaje, buscando lograr una conexión con el entorno que trascienda la mera observación. Las intervenciones edilicias serán mínimas, brindando espacios de refugio e infraestructura para los visitantes, siempre en función a las áreas verdes, que serán enriquecidas para favorecer el desarrollo de las dinámicas de la naturaleza. Entendiendo al paisaje como una producción cultural y al observador como catalizador de la arquitectura, se busca intervenir en relación con la memoria del paisaje rural, utilizando el recorrido y los puntos de observación como herramientas de aproximación al paisaje
-
ItemDiscontinuidad conectada : las áreas verdes como espacios integradores entre las personas y la ciudad( 2022-12-16) Villacrez, Gimena IvanaEl Parque Regional Sur, ubicado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) y su entorno dio origen a este proyecto de fusión entre cuestiones ambientales y la creación de grandes parques metropolitanos que se propone dar apoyo a las necesidades de las personas y respuesta a las carencias de la ciudad. El área de intervención se ubica en el Parque Regional Sur a orillas del Arroyo Saladillo, al límite de la urbanización de la ciudad de Rosario y Villa Gobernador Gálvez (provincia de Santa Fe, Argentina), donde coexisten elementos de muy diferente naturaleza: industria, campo, asentamientos humanos y grandes obras de infraestructura urbana. En este sentido, el presente trabajo propone analizar con la elaboración del «Plan Urbano Rosario 5+5» la vocación de integración con el área metropolitana. En su Plan Urbano, Rosario incorpora propuestas que responden a los desafíos y problemáticas propios de su identidad como ciudad metropolitana. El proceso se evoca en el plan de cuidado por las cuestiones ambientales y la creación de grandes parques metropolitanos. Este proyecto se enfoca en mejorar la calidad ambiental, abogando por una mayor sostenibilidad territorial. A través de ésta, no solo la población de Rosario se beneficia, sino todos los habitantes del área metropolitana de Rosario, tanto por la posibilidad de recreación y esparcimiento en los espacios públicos, como por el resguardo del medio ambiente y la configuración del paisaje, de gran relevancia para toda la región
-
ItemEncuentros( 2023-12-22) Lucieri, Marisa LigiaAbordar mayor conciencia social con respecto a la discapacidad y su integración en el entorno requiere de cambios en la dinámica de la ciudad, la cultura y la sociedad. Desde mi punto de vista el aporte para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad es en el diseño y planificación de la ciudad, la estructura urbana, la accesibilidad, el equipamiento, las relaciones espaciales y la integración e interacción de las obras con el entorno. El desarrollo de tesis es crear un lugar de encuentro entre personas que no tienen la misma condición y generar vínculos entre ellos en un entorno que sea amigable, seguro, que brinde contención y contacto con la naturaleza. Desarrollar un proyecto que consolide el encuentro entre individuos y la integración con la sociedad y la ciudad a través del espacio y el paisaje. La ubicación del proyecto de tesis es en la localidad de Funes (Santa Fe, Argentina), una ciudad que actualmente se encuentra en pleno desarrollo y crecimiento y por lo tanto requiere de infraestructura, equipamiento y planeamiento. Funes es una ciudad donde prevalecen los espacios verdes, la vegetación y el contacto con la naturaleza. En conclusión, desarrollar un proyecto edilicio que se inserte dentro de la organización de la ciudad, se integre al tejido urbano y ponga en valor el espacio público, que se mimetice en el paisaje urbano sin alterarlo y respetando la horizontalidad característica de Funes (Santa Fe, Argentina)
-
ItemEquipamiento productivo y recreación sustentable( 2022-5-13) Zelesñak, Agustina ElenaEl presente trabajo se enmarca en el ejercicio académico planteado en el año 2021 por la asignatura Proyecto V, la zona a intervenir es la periferia de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), más precisamente la zona suroeste, donde cada alumno tomó un sector diferente sin superponerse con sus compañeros, generando así un máster plan a escala territorial con todo el curso. El ejercicio busca dar respuesta al planteo de la secretaria de planeamiento de la Municipalidad de Rosario, acerca de la temática: densidad. ¿Es necesario que la ciudad siga expandiéndose, o debe tener un límite en su crecimiento? Sin embargo, dicho proyecto no es más que una aproximación a un futuro viable para el sector en cuestión; constituyéndose uno de los muchos resultados posibles en el marco del ejercicio académicos planteado. El área periférica de Rosario presenta sectores aún no consolidados por falta de equipamiento e infraestructura, provocando una baja interacción del sector. Por tal motivo la propuesta establece una mixtura de usos junto a la participación ciudadana, logrando así una nueva cultura del territorio. El proyecto arquitectónico tiene por objetivos favorecer el desarrollo del territorio con espacios organizados en paquetes programáticos que generen lugares de encuentro, desarrollo sociocultural, de recreación y esparcimiento; identificar y restaurar áreas naturales que se encuentren degradadas jerarquizándolas con una función recreativa, diseñando un parque de borde con senderos y vegetación nativa del entorno; la ampliación de la superficie de huertas productivas, incrementando el trabajo, las actividades comunitarias, la calidad de vida y proyectando un futuro para la ciudad y, finalmente, establecer un edificio comercial y funcional para el barrio, que colabore a satisfacer las necesidades básicas y motive al desarrollo de emprendedores y productores, creando intereses comunes y urbanos
-
ItemLo público como estrategia para el encuentro( 2022-12-16) Alonso, Valentina SilviaEsta publicación es el resultado del trabajo final de carrera, cursado en el último año de la carrera de Arquitectura, en la Universidad Abierta Interamericana de la ciudad de Rosario. El presente trabajo se enmarca en el ejercicio académico planteado en el año 2021 por la asignatura Proyecto V, la zona a intervenir es la periferia de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) donde cada alumno tomó un sector diferente sin superponerse con sus compañeros generando así un máster plan a escala territorial con todo el curso. El ejercicio buscó dar respuesta al planteo de la secretaria de planeamiento de la Municipalidad de Rosario acerca de la temática densidad. ¿Es necesario que la ciudad siga expandiéndose, o debe tener un límite su crecimiento? Cada alumno intentó dar respuesta a esta problemática con su proyecto final de carrera. Las intervenciones individuales se interrelacionan y actúan entre sí, como parte de un todo. Sin embargo, dicho proyecto no es más que una aproximación a un futuro viable para el sector en cuestión; constituyéndose uno de los muchos resultados posibles en el marco del ejercicio académicos planteado. El trabajo desarrollado planteó reflexionar sobre un proyecto de renovación del espacio público con énfasis en la inclusión social mediante la Arquitectura Cultura y Educativa como respuesta a una necesidad territorial y barrial. Se concluye que un proyecto arquitectónico de esta característica beneficiaria un gran sector de los barrios periféricos marcados por la vulnerabilidad social e históricamente olvidada. Le da al barrio el impulso para mejorar el entorno y para posicionarse como un enclave importante dentro de la ciudad. En este sentido, se buscó una pieza urbana que actúe como un gran condensador social, con finalidad de crear nuevos espacios de encuentro
-
ItemPropuesta de intervención en Barrio Mugica : criterios para un espacio público exitoso( 2023-12-21) Maciel, María FlorenciaEl presente trabajo surge de la necesidad de resolver unos de los grandes problemas urbanísticos que presenta nuestro país, como son los asentamientos informales que se encuentran relegados y negados por el resto de la ciudad. La llegada de grandes grupos migrantes del interior de nuestro país y de países limítrofes para radicarse en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina), atraídos por diferentes ofertas de empleo, sumado las diferentes crisis económicas y políticas que atraviesa nuestro país son algunas de las causas relevantes para el desarrollo de asentamientos precarios, áreas residenciales dominadas por la desigualdad y desagregación, exentos de espacios públicos de calidad para el desarrollo social, económico y cultural. En Argentina existen 4.228 barrios populares o asentamientos informales, pero en esta oportunidad se realiza énfasis sobre un caso particular, debido a su posición estratégica, como es el Barrio Mugica, ubicado en una zona privilegiada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) entre el Puerto de Buenos Aires y los barrios porteños de Recoleta, Palermo, Retiro. El principal tema a tratar es la revitalización a través de una propuesta de intervención para el Barrio Mugica, que arrastra desde sus inicios la falta de planificación urbanística, con una mirada desde la perspectiva de las diferentes escalas; la macro escala buscando unir la ciudad, con el barrio, y el barrio con el río; la mediana escala, que enfatiza sobre el diseño de un recorrido cultural proponiendo diferentes usos y programas; y desde micro escala, la propuesta de un polo educativo en Barrio Mugica que envolverá de vida a las periferias olvidadas del barrio y devolverá el protagonismo y la ciudad al peatón. Se analizan las teorías y experiencias desarrolladas en los escritos de reconocidos autores urbanistas como Jen Gehl, Jane Jacobs, Jordi Borja y Zaida Muxí, quienes desde sus investigaciones y criticas buscan encontrar las premisas necesarias que debería cumplir un espacio urbano para que sea exitoso, a través de la observación del comportamiento humano y del entorno. Muchos de estos principios o actuaciones urbanísticas, planteadas por los teóricos, han estimulado a decisiones que se han implementado en la propuesta de intervención en el Barrio Mugica para alcanzar un espacio urbano que mejore la calidad de vida de los ciudadanos
-
ItemRE-definir la huella( 2022-9-9) Graf, CamilaEsta publicación es el resultado del trabajo final de carrera, instancia que constituye el cierre del período de formación académica, de la carrera de Arquitectura, en la Universidad Abierta Interamericana, de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina). “Redefinir la Huella” es la síntesis de una investigación, cuyo objetivo reside en contribuir recursos conceptuales y proyectuales, para el abordaje integral de la problemática ambiental, en las periferias de las ciudades argentinas. Es una oportunidad para reflexionar sobre el creciente problema de contaminación medioambiental, y el ejercicio de imaginar soluciones viables que apunten a un nuevo futuro sustentable. Este trabajo surge como respuesta a una problemática planteada desde la Municipalidad de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) acerca de un interrogante que tiene como eje la temática densidad. La zona pautada para la intervención es la periferia suroeste de la ciudad de Rosario y el proyecto busca responder a una problemática medioambiental, en la orilla sur del Arroyo Saladillo, límite jurisdiccional de la ciudad de Rosario con Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe (Argentina). El trabajo opera simultáneamente en tres escalas de análisis e intervención: macro escala, escala intermedia y microescala con un mismo fin común: la revitalización de un área degradada. El objetivo fue recuperar un sector depreciado, valiéndose de lo existente, y sumando nuevos usos sustentables. Conduciendo así, a la protección, promoción y puesta en valor del patrimonio territorial. La propuesta se basa en la regeneración de espacios, utilizando técnicas no invasivas, y sin generar residuo. Y así, apostar a un espacio público como objeto de deseos de progreso social