Desarrollo Ontogenético: procesos y estructuras. Déficits. Diagnóstico diferencial. Intervenciones.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Desarrollo Ontogenético: procesos y estructuras. Déficits. Diagnóstico diferencial. Intervenciones. by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa parentalidad positiva y los elogios de cuidadores primarios hacia infantes en el contexto de pandemia por COVID-19(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2021) Simaes, Ailín Charo ; Mancini, Natalia Ailín ; Gago Galvagno, Lucas Gustavo ; Elgier, Ángel ManuelLa parentalidad positiva comprende las competencias de los/las cuidadores/as primarios de brindar afecto y garantizar la seguridad del niño/a, lo cual favorece el desarrollo integral del infante. Asimismo, los elogios son devoluciones positivas de los padres hacia lo que el niño/a realiza, repercutiendo en las conductas del mismo. A partir de la influencia de las prácticas de crianza en la salud mental de las familias, es relevante estudiar la relación entre la Parentalidad Positiva (Escala de Parentalidad Positiva; EP2) y los Elogios (Escala de Elogios) en cuidadores primarios latinoamericanos de niños/as de 0 a 36 meses, específicamente durante la pandemia por COVID-19. Se encontró una asociación positiva entre elogios, parentalidad positiva y la edad del infante. Durante el contexto de ASPO se halló que el 53,1% de los/las cuidadores/as primarios se encuentran entre la zona de riesgo y de monitoreo en lo que respecta a la parentalidad. A partir de esto, se podrían emplear políticas para fomentar el uso de elogios favorables y competencias parentales especialmente ante la pandemia por COVID-19.
-
ItemAttachment styles, personality, and frustration intolerance(Open Medical Publishing, 2021) Mustaca, Alba Elisabeth ; Schetsche, ChristianThe objective of the present study was to evaluate the relationships between attachment styles, personality traits, and their effects on frustration intolerance (FI) in a sample of 300 adults. The Argentine Attachment Styles Scale, the Eysenck Revised Personality Questionnaire (EPQ-RA), and the Frustration Intolerance Scale (EIF) was used. In the two Full Latent Variable Models developed, it was determined that neuroticism and avoidant attachment had the greatest mediating effects on FI. Avoidant attachment stood out for its mediating effect on anxious attachment. These two factors were found to explain a considerable percentage of neuroticism and, as a consequence, the four dimensions of FI. It is concluded that it is necessary to reinterpret certain concepts of neuroticism and study them from a perspective that starts from attachment theory.
-
ItemMentalidad machista, estilos de crianza y vulnerabilidad social en cuidadores primarios : una comparación transcultural entre Argentina y Perú(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2022) Uezen Bozzi, Yazmin ; Simaes, Ailín Charo ; Gago Galvagno, Lucas Gustavo ; Herrera Álvarez, Ángela M. ; Huaire Inacio, Edson JorgeIntroducción: la mentalidad machista es un fenómeno persistente en Latinoaméri¬ca. Sin embargo, no se tienen claros los factores que la generan, por ello, se realizó el estudio para analizar la mentalidad machista en función de factores como los estilos parentales y la vulnerabilidad social. Método: la muestra estuvo constituida por 389 (M.edad = 35.87, DE = 10.13) cuidadores primarios de niños, niñas y adolescentes de 4-16 años (M.edad= 9.33, DE = 4.66, femenino = 196) de diferentes regiones de Perú y Argentina. Se utilizaron (a) la subescala de Machismo de la Evaluación Multifásica de las Culturas (MACC-SF), (b) la Adaptación Española del Cuestionario de Crianza Parental y (c) una ficha sociodemográfica ad hoc, aplicadas través de las redes sociales mediante un formulario. Resultados: en ambas muestras, los niveles de machismo son relativamente bajos, aunque la muestra argentina presentó menores niveles y hábitos más positivos de crianza, en comparación con Perú. A su vez, se encontró asociación negativa entre machismo y estilos parentales, con mayor intensidad en las dimensiones; satis¬facción con la crianza y disciplina. Finalmente, el machismo se asoció de forma negativa con la vulnerabilidad social y los estilos de crianza. Conclusión: las creencias machistas estarían asociadas con menor nivel socioeconómico y estilos de crianza más autoritarios, los que tam¬bién se rigen por sus tradiciones y a un conservadurismo del legado cultural, en comparación a culturas más flexibles y democráticas.
-
ItemMultimodal expression in communicative functions, gestures, vocalizations, and the contribution of early musicality(Springer Nature Switzerland, 2022) Rodríguez, Fernando GabrielThe communicative functions with which infants and pregrammatical speaking children use signs to interact with others have been the subject of different classifications, usually concentrated in one modality (gesture, word) or in bimodal combinations of gesture and word, or oriented by a particular criterion (for example, some were conceived thinking of types of signs, others of the illocutionary acts of utterances, etc.). With an integrative aim, we propose a classification of the communicative functions of oral, gestural, and combined modalities, also suitable to include signs of other types and especially designed to deal with pregrammatical expressive resources. The system of categories is forged in attention both to the structural scheme of the communicative act, bearing in mind its actors, roles, and component elements, and to the motives or intentions that lead pregrammatical infants and children to interact with others through behaviors performed, purposively, for the other to decode. This double consideration, together with the longitudinal recording of a single case during the period of first word combinations, allowed both to include categories usually omitted in classifications for competent speakers (adults, older children) and to exclude others that still require the acquisition of prior enabling cognitive skills. Three new categories are also posited, two of them liminal to the communication phenomenon, linked to musicality and multimodality, which allow conceiving the development of the child’s semiosis as a continuity between precommunicative and later communicative dyadic behavioral skills.
-
ItemConocimiento sobre VIH-sida en población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su vinculación con variables sociodemográficas(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022) Contigiani, María Florencia ; Sánchez López, Jorge Mario ; Laurito, Chiara Micaela ; Vergara Parra, Albano Blas ; Lugo Argüello, Nancy NoemíLa estigmatización ha signado la convivencia con el VIH. Esto repercute negativamente en la salud de las personas positivas e impacta en la población general puesto que, a través del miedo, se puede desalentar el testeo regular y la detección temprana de la infección. Uno de los principales componentes que sostienen la estigmatización es el bajo conocimiento sobre el VIH-sida. El objetivo del presente estudio es indagar el nivel de conocimiento sobre VIH-sida en población de jóvenes y adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con variables sociodemográficas. Se encuestó a 201 participantes de entre 18 y 60 años inclusive en un diseño muestral por cuotas, preservando la representatividad de la muestra en relación al sexo, edad, nivel de instrucción y nivel socioeconómico. Se advierte en los participantes un escaso nivel de conocimiento sobre la diferencia entre VIH y sida, la PrEP, la PEP y la intransmisibilidad del virus por vía sexual en personas con carga viral indetectable. Por el contrario, se observó mayor conocimiento sobre las vías de transmisión del virus. El género y la edad no se asociaron a diferentes niveles de conocimiento, mientras que los participantes con religión evangélica, un menor nivel de instrucción formal, o un menor nivel socioeconómico mostraron porcentajes inferiores de conocimiento en distintas variables relevadas. Estos resultados enfatizan la necesidad de ejecutar las prerrogativas de la Ley de Educación Sexual Integral en lo concerniente al acceso a información actualizada sobre sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual.
-
ItemMotivación y frustración : modulación de la ingesta inducida por un evento previo de frustración(Universidad de Chile, 2022) Serafini, Matías ; Cuenya, LucasLa discrepancia negativa entre el refuerzo esperado y el obtenido genera una respuesta aversiva denominada frustración. El Contraste Negativo Sucesivo consumatorio (CNSc) consiste en exponer a un grupo experimental a un estímulo preferido (32% de sacarosa) durante días sucesivos para posteriormente cambiarlo por uno menos preferido (4%). El efecto implica una disminución del consumo del grupo experimental, por debajo de la respuesta de un control que siempre recibió el estímulo de menor valor. Objetivo: Estudiar los cambios motivacionales en torno a la recompensa esperada en un CNSc. Método: Se utilizaron ratas Wistar macho privadas de alimento al 81-85% de su peso. Un grupo experimental tuvo un entrenamiento con 32% y se evaluó su ingesta tras experimentar inmediatamente antes una devaluación de la recompensa (4%). Resultados: Se observó un incremento de la ingesta cuando los animales reencontraron el 32% luego de un evento previo de frustración por devaluación, y se descartaron con condiciones controles explicaciones no emocionales como el contraste sensorial o el diferencial de saciedad al momento de la prueba. Discusión: En un CNSc acontecería tanto un descenso del valor motivacional del reforzador devaluado (4%) como un incremento del valor del reforzador perdido (32%).