LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR - MODALIDAD A DISTANCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR - MODALIDAD A DISTANCIA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemValoración de la resonancia magnética en la detección de microhemorragias cerebrales( 2022-3-19) Cianci, Maricel SusanaLas microhemorragias cerebrales (MHC) son depósitos de hemosiderina, que se visualizan como imágenes hipointensas de forma redondeada u ovoidea en las secuencias de eco de gradiente T2* en una resonancia magnética cerebral representando hallazgos en neuroimagen. Dicha secuencia no se encuentra incluida dentro del protocolo de cerebro simple, en estudios de rutina. Por ello, se analizó el impacto clínico de emplear la secuencia GRE T2* de forma rutinaria dentro del protocolo de cerebro de resonancia magnética con resonador de 1.5 Tesla. Este estudio propositivo se llevó a cabo a través de una encuesta realizada a 14 médicos radiólogos y 4 neurólogos para determinar la valoración y eficacia de la utilización de la secuencia de eco de gradiente en un estudio de cerebro de rutina, los cuales coinciden en que la secuencia GRE T2* es altamente eficaz para detectar MHC silenciosas. También se recurrió al análisis de documentos con un número total de 25 muestras, donde se describe la prevalencia, factores de riesgo, mecanismos fisiopatológicos y posibles implicaciones clínicas de las MHC, de los cuales 15 presentaron lesiones con pérdida de señal en la secuencia eco de gradiente T2*. La secuencia axial GRE T2* demostró tener una alta sensibilidad para detectar hallazgos adicionales con respecto a las secuencias convencionales utilizadas en la RM cerebral, que en algunos casos suponen un cambio en el informe radiológico debido a que es capaz de detectar hemorragia cerebral antigua o reciente
-
ItemNódulos suprarrenales : eficacia de la tomografía computada( 2022-8-20) Hurtado, Iara AilénLas glándulas suprarrenales son sitios frecuentes de enfermedad, presentando algún tipo de alteración en el 9% de la población. Las lesiones más comunes que afectan a éstas son el adenoma/nódulo suprarrenal y las metástasis, siendo el adenoma la patología más frecuente en los pacientes sin antecedente neoplásico. Se estima que alrededor del 2% de la población general tiene un adenoma suprarrenal, lo que lo convierte en la causa más frecuente de masa suprarrenal. Su detección ha aumentado significativamente con el uso cada vez más frecuente de la tomografía computada (TC), en las que muchas de estas lesiones son detectadas en forma incidental. El rol de la TC no sólo está en la detección, sino que también en la caracterización de las lesiones, diferenciando benignas de malignas y determinando el diagnóstico definitivo en muchas de ellas. El presente trabajo tiene como objetivo general demostrar la eficiencia y preferencia de la TC como método de elección ante el diagnóstico y tratamiento de los nódulos suprarrenales. Se desarrolla mediante una modalidad de investigación descriptiva y de diseño transversal porque se describen variables y se analiza su incidencia en un momento especifico. El diseño que se utilizó es de tipo cuantitativa objetiva a través del análisis de una muestra a 12 profesionales relacionados con el servicio de TC de la Clínica San Miguel de la ciudad de Trelew, provincia de Chubut (Argentina), sobre los nódulos suprarrenales y su diagnóstico mediante la TC, acompañada la misma con análisis de estudios de casos de pacientes que acudieron al servicio con diagnóstico de nódulos suprarrenales. Esta investigación se realizó en el segundo semestre del año 2021 a través de una encuesta a profesionales (Técnicos Radiólogos, Licenciados en Producción de Bioimágenes y Médicos) y mediante el análisis de 3 estudios obtenidos en el periodo 2020- 2021 para valorar la eficacia de la TC en el diagnóstico de los nódulos suprarrenales
-
ItemOptimización de RX en quirófano : cirugías miembro inferior( 2022-8-20) Mereles, Jesica BivianaLa utilización del arco en C en las cirugías de miembro inferior presenta el inconveniente de la propagación de radiación dentro del quirófano. Esto afecta al personal sanitario interviniente en la misma como al paciente, por lo cual, este trabajo se realizó para analizar en profundidad su manejo y de esta forma optimizar su rendimiento buscando reducir el tiempo de radiación, tiempo de cirugía y los riesgos sobre el paciente. Se analizó entonces la forma de optimizar el centrado del arco en C, el método para reducir los disparos del arco C y establecer un protocolo de trabajo dentro del quirófano para las cirugías de miembro inferior poniendo énfasis en el posicionamiento del paciente, ubicación del arco en C, ubicación del monitor y accionar del cirujano. Para esto, se llevó a cabo una investigación del tipo cualitativa, observacional, en los quirófanos del sanatorio Dupuytren. En esta se realizó una observación directa para la recolección de datos, el investigador debió ser un participante completo, y el tipo de diseño elegido es investigación-acción, retrospectivo con alcance prospectivo. Como hipótesis se estipula que, para aumentar la eficiencia dentro del quirófano, en procedimientos quirúrgicos de miembro inferior, es necesario que protocolos establecidos indiquen claramente el accionar del radiólogo para optimizar los tiempos quirúrgicos y minimizar la exposición a los rayos X. Se presenciaron 15 cirugías de miembros inferiores, 4 fracturas de calcáneo, 6 de fractura de tobillo y 5 de artrodesis. Las intervenciones siguieron su curso normal. Se registró la participación de todos los profesionales. Frente a la problemática planteada se pretende mediante la confirmación de la hipótesis introducir un cambio en el desempeño del quirófano que la resuelva
-
ItemTumores cerebrales : espectroscopia por RNM( 2022-8-20) Vidal, José AlejandroLa Espectroscopia por Resonancia Magnética (ERM) es una técnica no invasiva que permite un análisis del metabolismo de las lesiones o del tejido normal. De esta manera, a la información morfológica aportada por las imágenes de resonancia magnética (RM) se le suma la información bioquímica que brinda la ERM. Si bien el "estándar de oro" para establecer el diagnóstico definitivo de una lesión cerebral sigue siendo la biopsia, la ERM es un método no invasivo y libre de complicaciones que posibilita determinar el tipo de lesión y evitar biopsias innecesarias en procesos no tumorales. El objetivo del presente trabajo es identificar la evidencia diagnóstica aportada por la espectroscopia para diferenciar tumores primarios cerebrales de metástasis cerebral única. Diseño, metodología y enfoque teórico: Se trata de un estudio experimental analítico en el que se incluyó a 5 médicos radiólogos 5 licenciados en producción de Bioimágenes y 10 técnicos en Radiología de ambos sexos y de distintas edades quienes se desempeñen en el área de resonancia magnética y a los que se les realizó una encuesta estándar con respecto a la técnica de espectroscopia por resonancia magnética. Resultados: Se analizaron y caracterizaron adecuadamente 22 variables. Muchas son las variables que influyen en la adquisición de un espectro factible de ser analizado, pudiendo surgir de estas diferencias inter-observador. Sin embargo, se obtuvieron resultados similares a los de otras publicaciones. Limitaciones de la investigación/consecuencias/sugerencias para investigaciones futuras: Las limitaciones son las referidas al contexto pandémico el cual ha sido en ciertos casos perjudiciales para la investigación, como sugerencia sería de importancia realizar una investigación más exhaustiva teniendo en cuenta la complejidad del tema. Valor del trabajo como aporte al desarrollo disciplinar: Con el presente trabajo se pretende guiar al profesional a mejorar el uso de la técnica ERM
-
ItemExotosis : el papel del radiodiagnóstico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad( 2022-8-20) Lalli, MicaelaLa exostosis (osteocondroma múltiple) es el crecimiento anómalo de un hueso. Es un crecimiento benigno que puede rodearse de cartílago, conociéndose entonces como osteocondroma. Su situación es más común en los huesos largos, pero, se puede encontrar en cualquier hueso del cuerpo. Las causas del osteoma se desconocen, pero generalmente pueden presentarse debido a anomalías genéticas hereditarias o lesiones traumáticas sobre la zona. La principal forma de tratamiento es el quirúrgico, en donde el tumor benigno es extirpado del lugar en donde se encuentra, se llega a este punto cuando el osteoma u osteocondroma genera molestias y dolor. El diagnóstico por imágenes tiene un papel fundamental en esta patología, ya que, si bien se hace visible en la mayoría de los casos una protuberancia, sin la imagenología no se podría llegar a un diagnóstico certero. En este trabajo se utilizó como herramienta de recolección de datos una encuesta en donde se les realizó una serie de preguntas a 33 técnicos radiólogos y licenciados en diagnóstico por imágenes que residen en Argentina. A partir de estos datos, se analizaron y describieron detalladamente los resultados sobre la importancia de la imagenología en el diagnóstico y prevención de la exostosis. Este trabajo está destinado a licenciados en diagnóstico por imágenes, técnicos radiólogos, médicos traumatólogos, enfermeros y demás personal de salud que posiblemente pueda estar en contacto con pacientes que padecen dicha patología
-
ItemSensibilidad del PET/CT - recurrencia de cáncer de cérvix( 2022-8-20) Chaile, Nancy GabrielaEl presente trabajo de investigación evaluó la sensibilidad del PET/CT (tomografía por emisión de positrones/ tomografía computada) en la detección de recurrencias de cáncer de cuello uterino. Este estudio se realizó en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la ciudad de Río Gallegos (Argentina), utilizando como base de datos las historias clínicas de las pacientes, más entrevistas realizadas a las mismas mediante su retorno a la institución para su seguimiento y control. La tomografía por emisión de positrones es un método utilizado para el diagnóstico, reestadificación y monitoreo de varios tipos de cánceres ya que combina la información anatómica de tomografía computada (TC) y la información metabólica del PET, en especial del cáncer de cuello uterino. Se basa en captar la actividad metabólica de las células cancerosas capaces de metabolizar la glucosa mediante su análogo el FDG-18 (Fluordesoxiglucosa). Las células neoplásicas absorben mayor glucosa y a través del uso de este radiofármaco los niveles de captación intracelular aumentan. El cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello del útero, cuando estas comienzan a crecer sin control. Anatómicamente el cuello uterino se divide en dos partes y cada una contiene células diferentes. El endocervix, abertura hacia el útero está compuesto de células glandulares y el exocérvix, parte externa se cubre de células escamosas. El punto en el que estas dos células se encuentran es la zona de trasformación, lugar en donde la mayoría de los cánceres aparecen. Existen dos tipos de cánceres de cuello uterino más frecuentes, el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma. Para la investigación se tuvo en cuenta distintas variables que contribuyeron con el análisis de datos obtenidos posibilitando su adecuación a los objetivos específicos planteados. Como resultado del análisis se observó que existe una mayor proporción de mujeres de entre 35 y 45 años con antecedentes familiares que presentan recurrencias locales y regionales, que inicialmente obtuvieron su diagnóstico mediante el Papanicolau y tomografía computada, estadificándolo a través del método PET/CT. El 100% del seguimiento de estos casos de recurrencia se realiza mediante el PET/CT, porque la captación de la actividad metabólica de las células brinda información fehaciente del estado actual de la patología de base y de las posibles recurrencias. Ayudando a evaluar su progresión, regresión o estabilidad. De esta manera es posible contribuir con el médico oncólogo para la planificación y valoración del tratamiento impuesto a cada paciente
-
ItemSustracción digital-TC en procedimientos endovasculares( 2023-7-19) Carrillo Jerez, Alexis OlegarioEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar y validar la eficacia de la sustracción digital 3D en los estudios endovasculares en el cerebro, al ser complementada a los protocolos de estudios angiográficos estándares de cerebro. Este volumen de sustracción y reconstrucción digital 3D, brinda un salto de calidad en las imágenes adquiridas por el tomógrafo, que se complementan con las reconstrucciones Reconstrucciones Multiplanares (MPR), siendo de gran ayuda y utilidad para el equipo facultativo en cuanto a la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías como la aneurisma cerebral, accidentes cerebro vasculares y las malformaciones arteriovenosas entre otras patologías. El presente trabajo de investigación está encuadrado bajo la modalidad de estudios de casos, el cual consiste en la recopilación e interpretación detallada de toda la información sobre un grupo de individuos con características específicas, de una institución en particular, en cuanto a una problemática en cuestión. En este caso se enfoca en los pacientes y el equipo profesional del área de Tomografía del Hospital Horacio Heller, emplazado en la ciudad de Neuquén Capital (Argentina). Es de carácter descriptiva, retrospectiva y cualitativa. Para la obtención de estos datos se utilizaron 2 cuestionarios generados a través de Google forms, con diferentes variables de interés para la investigación, uno orientado al estudio de los casos, entre las que se destacan variables como: sexo, edad, patologías de base, motivo de la angio-tc, síntomas, tabaquista y si es hipertenso entre otras. Otro cuestionario con variables de interés enfocado hacia los profesionales especializados en la materia. Entre estas variables se destacan: especialidad, años de desempeño, si poseen el software de sustracción en los equipos tomográficos, si es de utilidad y el tipo de dificultad que representa la utilización del mismo, como las variables más sobresalientes. A partir de los resultados obtenidos se concluye que el software / aplicación de sustracción digital 3D, tiene una alta especificidad diagnostica en cuanto a la patología de aneurisma cerebral, demostrando que es el método de diagnóstico por imágenes más efectivo para detectar, tanto este tipo de patologías en específico (aneurismas cerebrales), como otras, entre ellas malformaciones arteriovenosas o accidentes cerebro vasculares. Se debe tener en cuenta que la tecnología avanza continuamente a pasos agigantados y es necesario actualizar los equipos con aplicaciones y softwares que permitan mejorar la calidad diagnostica de los estudios que se realizan diariamente en el servicio de tomografía
-
ItemRadiología extrahospitalaria, necesidad de su implementación en el sistema de salud( 2023-7-19) Gaona, Raquel BeatrizLa continua aparición de avances tecnológicos en materia de tratamientos y tecnologías sanitarias, sumado a su creciente sofisticación brinda cada vez más la posibilidad de dar respuesta a patologías complejas y de mejorar el tratamiento de las ya atendidas. La contracara de este fenómeno es el alto impacto presupuestario que puede suscitarse, ya sea porque la tecnología es de un precio alto o porque la población objetivo es amplia. Así, se originan dilemas éticos vinculados con la equidad en el acceso y el valor que la sociedad asigna a la atención de los problemas de salud. Esto redunda en fuertes inequidades derivadas del avance en la cobertura de ciertas patologías, que responde más a la mayor capacidad de organización y de influencia en la agenda pública del sector afectado que a un criterio sanitario integral, que considere la equidad y la sostenibilidad de la intervención. El trauma y las emergencias quirúrgicas siguen siendo inevitables aun en el contexto de la pandemia, por lo que su manejo, resolución (conservadora o quirúrgica) y control (ambulatorio u hospitalario) deben abordarse en forma criteriosa, oportuna y sensata, sin retrasos y como potenciales covid-19, optimizando recursos y preservando la salud de los pacientes y del personal sanitario. En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la importancia de la implementación de la radiología extrahospitalaria en el sistema de salud. Como conclusión a posteriori del análisis de los datos obtenidos en la muestra tanto a profesionales como de estudios/casos con el apoyo del marco teórico que ha reforzado el hallazgo de dicha información, esta tesis ha demostrado que la implementación de la radiología extrahospitalaria será un gran aporte al refuerzo de la atención primaria de la salud, más aún en momentos críticos o de emergencia sanitaria