Browsing by Subject "ácido hialurónico"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemArmonización orofacial en periodoncia. Uso de ácido hialurónico( 2025) Espinoza Encalada, Edinson JesúsLa enfermedad periodontal es una afección crónica que afecta a una gran proporción de la población mundial. A pesar de los avances en el tratamiento periodontal, la regeneración completa de los tejidos perdidos sigue siendo un desafío. El ácido hialurónico, un biopolímero natural con propiedades viscoelásticas y biocompatibles, ha demostrado un gran potencial en la regeneración de tejidos. Sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre su eficacia y los mecanismos de acción en diferentes aplicaciones periodontales. Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar la evidencia científica disponible sobre el uso del ácido hialurónico en la regeneración ósea, la formación de papilas gingivales y el tratamiento de la periimplantitis, con el fin de determinar su papel en la terapia periodontal y guiar futuras investigaciones.
-
ItemEvaluación del tiempo de permanencia del Ácido Hialurónico en las papilas interdentarias según fenotipos periodontales( 2022-3-11) Saldaña, Julieta AndreaLa finalidad de este trabajo es lograr encontrar los tiempos promedios de duración del ácido hialurónico (AH) inyectado en las papilas Inter dentarias según los fenotipos periodontales en retracciones leves de 1 a 2 m.m. Se inyectó AH según técnica específica siguiendo un intervalo preestablecido y luego se evaluó a los 3 meses. No se encontraron diferencias significativas entre fenotipos ni en un mismo fenotipo pudiendo deberse a una multi factoriedad de situaciones. Se sugiere probar con más casos y ajustar criterios de exclusión
-
ItemTratamientos más eficaces usados en la actualidad para la artrosis de rodilla en pacientes mayores de 50 años : una guía para la toma de decisiones clínicas( 2023) Colmenares Molina, Orlando JoaquínAntecedentes: La artrosis de rodilla, o gonartrosis es una enfermedad crónica y degenerativa, la más frecuente junto con la articulación de la cadera. Es una de las principales causas de discapacidad y limitaciones funcionales en la población adulta. A medida que la población envejece, se espera un aumento en la prevalencia de esta enfermedad, lo que resalta la importancia de investigar y establecer el mejor tratamiento en la actualidad para la artrosis de rodilla. Debido al aumento de la expectativa de vida y a la demanda funcional de los pacientes hoy en día, la población activa que hace 20 años era de hasta los 60 años, hoy se proyecta que es hasta los 80, aumentando considerablemente la prevalencia de esta enfermedad. Material y métodos: En esta tesis se realizó un análisis de los estudios y publicaciones para llegar a la conclusión más acertada. Se buscaron estudios clínicos controlados, revisiones sistemáticas y metaanálisis que evaluaban los diferentes enfoques terapéuticos, tales como tratamientos farmacológicos, intervenciones no quirúrgicas (fisioterapia, terapia ocupacional, acupuntura, entre otros) y opciones quirúrgicas (artroplastia total de rodilla, artroscopia, etc.). La búsqueda bibliográfica sistemática y análisis de la literatura reciente dio como resultado el hallazgo de 35 artículos académicos, de los cuáles se tomaron para esta investigación 26. Se utilizaron artículos provenientes de bases de datos internacionales como PubMed, Google Académico, Epistemonikos, entre otros. Resultados: En los 26 artículos y revisiones sistemáticas analizados en la presente investigación se encontró que existen diferentes tratamientos para la artrosis de rodilla, sin embargo, con un 75% son más usados los no farmacológicos y las terapias en pacientes mayores de 50 años. Cada tratamiento debe tener un abordaje individualizado para obtener resultados esperados. Conclusión: El tratamiento más efectivo para la artrosis de rodilla en pacientes mayores a 50 años no es único y debe ser holístico, lo que permite que confluyan diferentes especialidades y ramas de la medicina con el fin de aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida del paciente y la funcionalidad de la articulación. Así mismo, como un abordaje en la educación del paciente hacia el autocuidado promoviendo así estilos de vida saludables y sanos